JOHNNY ZURI

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publirreportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria puedes escribirme con tu propuesta a johnnyzuri@hotmail.com

La Odisea Literaria de Alexiel Vidam

Del Borrador Escolar al Bestseller: La Odisea Literaria de Alexiel Vidam.

Buenos días, soy Johnny Zuri y HOY quiero dar mi opinión sobre una historia de tenacidad, imaginación y éxito literario que nos llega desde Perú, protagonizada por la talentosa escritora Alexiel Vidam. Os voy a hablar de cómo un proyecto nacido entre las páginas de un cuaderno escolar se transformó en la novela ‘Crónica del Nuevo Génesis’, un hito en la literatura de fantasía que está capturando la atención de lectores por doquier.

TIENDA: CRONICA DEL NUEVO GENESIS

aHR0cHM6Ly9kaWFyaW9jb3JyZW8ucGUv

Os cuento, amigos, que todo comenzó en la época de colegio de Alexiel, durante una clase de historia sobre eventos tan oscuros como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y su fascinación por el anime ‘Neón Genesis Evangelion’ y la película ‘Blade Runner’. Imaginad la mezcla explosiva: historia real, ciencia ficción y una joven con una imaginación desbordante. Fue entonces cuando, apenas a los 14 años, Alexiel esbozó lo que años más tarde se convertiría en su obra maestra.

Pero no todo fue un camino de rosas. En 2018, Alexiel, con la intención de explorar nuevos horizontes creativos, intentó adaptar su narrativa a un cómic junto a una amiga. Pronto se dio cuenta de que el formato no estaba funcionando como esperaba. Y aquí es donde radica una de las grandes lecciones de su travesía: la evolución constante. Alexiel no se detuvo ante los obstáculos; los tomó como oportunidades para darle un nuevo aliento a su relato.

La autora comparte que la escritura del libro se completó durante una estadía en Madrid, un proceso largo y en ocasiones desalentador, pero que culminó con una profunda sensación de orgullo al ver su obra publicada y disponible en prestigiosas librerías y, cómo no, en Amazon.

‘Crónica del Nuevo Génesis’ no es solo una historia más dentro del género fantástico. Ambientada en el año 37 del Nuevo Génesis, después de una devastadora Tercera Guerra Mundial, nos introduce en un mundo al borde del abismo, dominado por corporaciones transnacionales. La protagonista, Alexia Barich, se encuentra en el centro de una trama que involucra experimentos clandestinos y conspiraciones, reflejando la complejidad de nuestro propio mundo.

Lo que Alexiel Vidam busca transmitir a través de su obra va más allá de la trama; es un testimonio del arduo camino que los escritores deben recorrer para ver sus sueños plasmados en papel. La perseverancia, la reinvención y el amor por la literatura son los verdaderos protagonistas de esta historia.

En palabras de Alexiel, presentar un libro al mundo es un desafío monumental, lleno de obstáculos y pruebas. Pero su pasión por la escritura y el legado de su padre, quien la introdujo al maravilloso mundo de la lectura, la impulsaron a seguir adelante, a dar vida a sus historias y compartir su visión con el mundo.

Para aquellos interesados en sumergirse en esta fascinante narrativa, ‘Crónica del Nuevo Génesis’ está disponible en librerías Lancom, Communitas, Crisol y, por supuesto, en Amazon. Es una obra que no solo entretiene, sino que inspira, demostrando que, con determinación y creatividad, los sueños literarios pueden, y de hecho se hacen, realidad.

Y recuerden, amigos, como dijo alguna vez Jorge Luis Borges: «Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca». Así que, ¿por qué no añadir un nuevo título a esa biblioteca personal que todos llevamos dentro? ‘Crónica del Nuevo Génesis’ bien podría ser esa joya que estás buscando.

Hasta aquí mi opinión de hoy. No olviden que la literatura tiene el poder de transformar mundos, tanto los que existen en las páginas de un libro como los que habitamos día a día. ¡Nos vemos en el próximo episodio!

 

Un Viaje Futurista con Jason Taverner

La Desaparición de un Ídolo: ¿Quién llorará por Jason Taverner? 🌌👁️ «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía» – Un Viaje Futurista con Jason Taverner 🌠📚.

Philip K. Dick nos sumerge una vez más en un universo donde la realidad se distorsiona hasta el punto de lo irreconocible, con su obra «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía». Narrada por la voz cautivadora de Miguel Ángel Jenner, esta novela transporta al oyente a un viaje auditivo de 9 horas y 36 minutos, disponible en Audible Studios y Planeta Audio desde el 1 de marzo de 2024.

514EQTe9PgL. SL500

La Identidad Perdida de Jason Taverner

En un mundo transformado en un estado policial, donde ser un desconocido es sinónimo de condena, Jason Taverner, un ídolo televisivo y un «seis», es decir, un súper humano genéticamente mejorado, se enfrenta a la peor de las pesadillas: su existencia ha sido borrada. Un día, despierta para encontrar que no hay registro de su persona en ninguna base de datos gubernamental o policial; es como si nunca hubiera existido.

Este punto de partida da lugar a una odisea inquietante, donde Taverner debe navegar por un Estados Unidos desfigurado por las políticas de vigilancia y represión, buscando una manera de recuperar su identidad y su vida. Philip K. Dick explora aquí las temáticas de la identidad, la vigilancia y la pérdida de la libertad personal con la maestría que lo caracteriza, haciendo de «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía» una obra imprescindible para los amantes de la ciencia ficción.

Reconocimiento y Legado

No es sorprendente que esta novela fuera galardonada con el premio John W. Campbell a la mejor novela en 1975, además de ser nominada al premio Nebula en 1974 y al premio Hugo en 1975. Estos reconocimientos no solo hablan de la calidad narrativa y la profundidad temática de la obra, sino también de su impacto en el género de la ciencia ficción y su capacidad para provocar reflexión.

Un Diseño que Invita a la Reflexión

La edición de Minotauro destaca por su diseño actualizado, sugerente y armónico, inaugurando las nuevas Bibliotecas de Autor con un formato unificado que invita tanto a la contemplación estética como a la inmersión en las profundidades de la narrativa dickiana.

Philip K. Dick: Un Autor Imprescindible

La obra de Dick ha sido fuente inagotable de inspiración para generaciones de lectores y escritores. Con títulos como «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» y sus Cuentos completos, el autor ha explorado los límites de la realidad, la conciencia y la humanidad de manera que pocos han conseguido.

La Voz que da Vida a los Personajes

Miguel Ángel Jenner, con su experiencia narrando obras de la talla de «El Señor de los Anillos», aporta una dimensión adicional a la experiencia de «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía», haciendo que cada personaje, cada emoción y cada giro inesperado cobren vida de una manera única.

En definitiva, «Fluyan mis lágrimas, dijo el policía» es más que una novela; es una experiencia transformadora que invita a cuestionar nuestra percepción de la realidad, la identidad y la libertad. Una obra que, décadas después de su publicación, sigue siendo tan relevante y provocadora como el día en que fue escrita.

Libros para Banqueros Futuristas: Invertir sin Perder el Interés

Libros para Banqueros Futuristas: Cómo Invertir en el Tiempo y No Perder el Interés.

Libros Imprescindibles para Banqueros Futuristas: Invertir sin Perder el Interés – Descubre los Mejores Libros para Banqueros Futuristas y Aprende a Invertir Manteniendo el Interés

En la intersección de la literatura y las finanzas, surge un fascinante mundo donde la ciencia ficción se encuentra con la inversión, ofreciendo una perspectiva única sobre el futuro económico. Para aquellos banqueros futuristas y entusiastas de las finanzas que buscan entender cómo el tiempo y el interés pueden jugar en su favor, sumergirse en libros que abordan estos temas resulta no solo enriquecedor sino también visionario.

La Ciencia Ficción como Ventana al Futuro Económico

La literatura de ciencia ficción, con obras maestras como «Neuromante» de William Gibson, «El cuento de la criada» de Margaret Atwood, y «Guía del autoestopista galáctico» de Douglas Adams, nos ofrece un espejo para reflexionar sobre futuros posibles. Estas visiones literarias del mañana inspiran a banqueros y empresarios a contemplar cómo la evolución tecnológica y los cambios sociales podrían influir en el mundo de las inversiones y la economía global.

Estrategias de Inversión para un Futuro Próspero

La inversión en la era digital es un tema crucial para quienes desean preservar y potenciar su poder adquisitivo a través del tiempo. La comprensión de estrategias de inversión y la importancia del fondo de seguridad, así como el poder del interés compuesto, son fundamentales para cualquier inversor que mire hacia el futuro. El aprendizaje sobre gestión activa y pasiva de inversiones se convierte en un reflejo de una mirada futurista hacia nuestras finanzas personales.

Guía Definitiva de Lecturas ficticias, o no, para el Banquero Moderno

  • El banquero futurista: El manual definitivo para la inversión en la era digital podría haber sido escrito por James Altucher, pero no es real. Aún así, este autor ofrece en sus libros un compendio sobre inversiones en el mundo digital, abarcando desde la blockchain hasta la inteligencia artificial, y proporcionando consejos prácticos para maximizar las inversiones.
  • Invertir en la era exponencial por Peter Diamandis y Steven Kotler, examina cómo la tecnología está generando un crecimiento exponencial y cómo los inversores pueden beneficiarse de las empresas líderes en estas tendencias.

 

  • El futuro de las finanzas por Brett King, destaca la transformación de la industria financiera a través de las fintech, las criptomonedas y la inteligencia artificial, cambiando nuestra forma de invertir y gestionar el dinero.
  • La gran apuesta por Michael Lewis, narra cómo un grupo de inversores anticipó y se benefició de la crisis financiera de 2008, identificando debilidades en el mercado inmobiliario estadounidense.
  • La psicología del dinero por Morgan Housel, profundiza en cómo nuestras emociones y sesgos pueden influir en nuestras decisiones de inversión, y cómo ser más conscientes de estos puede llevarnos a tomar mejores decisiones financieras.

Otros Tesoros Literarios para el Inversor

  • El inversor inteligente y El pequeño libro del value investing por Benjamin Graham, así como Un paseo aleatorio por Wall Street por Burton G. Malkiel, Los cuatro pilares de la inversión por William J. Bernstein, y El inversor paciente por Warren Buffett, son lecturas fundamentales que ofrecen una base sólida en los principios de inversión y estrategias a largo plazo.

Estas obras no solo brindan un escape literario sino también valiosas lecciones sobre cómo navegar en un mundo financiero en constante cambio. La clave para prosperar en el futuro incierto que nos espera radica en explorar estas lecturas y aplicar sus enseñanzas, manteniendo siempre el interés en nuestro crecimiento y desarrollo financiero.

 

Liliana Vanegas apuesta por el poder de la mente en su último trabajo

Liliana Vanegas apuesta por el poder de la mente en su último trabajo

Publicada el 31 de diciembre de 2023, la reciente obra de Liliana Vanegas, Dios y yo (La mente: tu máximo poder) está teniendo un gran éxito entre sus lectores, posicionándose incluso como número uno en tres categorías de Amazon.

Liliana Vanegas IP

Para la autora, conseguir lo que se desea es trabajar el diamante que Dios ha ofrecido a cada uno, la mente. Basta alejarse del área de confort y adquirir la disciplina para ir evolucionando.

Basándose en su experiencia vital, como madre y emprendedora, ha descubierto y abrazado el poder de la mente como vehículo para transformar la vida. Con su libro, pretenden hacer una llamada a la acción y desbloquear el potencial que reside dentro de cada individuo en un viaje de autodescubrimiento y transformación, prometiendo beneficios inmensurables para aquellos dispuestos a explorar las profundidades de su propia mente.

Tras adentrarse en la profundidad de una aproximación más espiritual y centrada en Dios al uso del poder mental durante más de 7 años, el resultado es el trabajo que habla de hasta ocho leyes que permiten el cambio.

“Aunque las interpretaciones pueden variar ampliamente dependiendo de las creencias religiosas y espirituales individuales, hay algunos principios universales que se encuentran en muchas tradiciones que enfatizan la conexión con Dios como fuente de poder y guía” explica.

¿A qué se refiere Vanegas?

Para comprender un poco su camino, es necesario acudir a alguna de esas leyes, por poner un ejemplo, la idea de la autora pasa por entender que la fe activa el poder mental y espiritual al alinear los pensamientos y acciones con lo divino (Ley de la fe). Después de su experiencia, también habla de la necesidad de dejarse mover por un amor puro y desinteresado, ese que abre canales para que la gracia divina actúe en las vidas, transformando realidades internas y externas (ley del amor).

A estos conceptos le seguirán la gratitud, el perdón, la siembra y cosecha, la sumisión a la voluntad divina, la unidad con Dios y, finalmente, el propósito divino.

“Mi verdadero objetivo es hacer un llamado a la humanidad a que tomen conciencia, y sepan aprovechar ese potencial. Es deprimente ver cómo la sociedad cada vez se esfuerza menos por buscar un mejor porvenir, y esta es la única manera de que nuestras próximas generaciones sean los héroes de sus propias vidas”, concluye.

Dirigido a todo tipo de público, se trata de una obra que invita al autodescubrimiento y a dar pasos hacia la felicidad para ayudarse a un progreso pleno.

Cómo Escribir Ficción Slipstream: lo Real y lo Surreal

Cómo Escribir Ficción Slipstream: Un Viaje Al Confín de lo Real y lo Surreal – Guía completa para dominar el arte de lo inesperado.

La ficción slipstream se erige como un género que desafía las fronteras tradicionales de la narrativa, ofreciendo una mezcla única de lo real y lo surreal. Situado en la intersección de la ficción especulativa y la literaria, este género reta nuestras percepciones de la realidad, invitando tanto a lectores como a escritores a un mundo donde lo ordinario se transforma en extraordinario. Si te intriga la idea de crear narrativas que trasciendan los géneros convencionales, la ficción slipstream puede ser el canal creativo que has estado buscando. Este artículo es tu guía comprensiva para entender, apreciar y, finalmente, escribir ficción slipstream que cautive y resuene.

¿Qué es la ficción slipstream?

La ficción slipstream prospera en la ambigüedad, desafiando tanto a escritores como a lectores a explorar los espacios entre lo conocido y lo desconocido. No se trata solo de elementos fantásticos o escenarios futuristas; es sobre invocar una sensación de asombro, inquietud o lo extraño a través de historias que se sienten familiares y profundamente extrañas al mismo tiempo.

Características clave de la ficción slipstream

Las historias de slipstream a menudo dejan más preguntas que respuestas, creando una atmósfera surrealista y una resonancia emocional. Estos relatos animan a los lectores a pensar profundamente sobre temas, ideas y la naturaleza de la realidad misma, incorporando elementos de varios géneros y jugando con las convenciones literarias y las expectativas de los lectores.

Evolución de la ficción slipstream

Las raíces de la ficción slipstream se remontan a obras de autores que se atrevieron a empujar los límites de la narrativa, como Franz Kafka y Jorge Luis Borges. Estos pioneros sentaron las bases para un género que evolucionaría para encapsular una amplia gama de temas, desde lo existencial hasta lo metafísico, reflejando un deseo creciente entre escritores y lectores por historias que ofrecen más que solo escape o entretenimiento.

Ejemplos de ficción slipstream

Desde «El Circo de la Noche» de Erin Morgenstern hasta «Estación Once» de Emily St. John Mandel, la diversidad de la ficción slipstream contemporánea es prueba de que tienes la libertad creativa para agregar tu propio toque único al género.

file ejeEq1UA4CrVEYfeKs0Be3CD file ImHaAvEFsGq6Ve8qlpSLDZRh file j5zbLlgSiTWD6zXdEgsadOTa file

Cómo escribir ficción slipstream

Escribir ficción slipstream es un viaje hacia lo desconocido, que requiere no solo creatividad sino también la voluntad de explorar los bordes de la realidad y la imaginación. Desde encontrar inspiración en fuentes inusuales hasta construir tu mundo slipstream y crear personajes complejos, este proceso te guiará en la creación de tus propias narrativas slipstream.

Superando desafíos al escribir ficción slipstream

Navegar por el género slipstream presenta un conjunto único de desafíos, desde mantener el delicado equilibrio entre lo real y lo surreal hasta asegurar que tu narrativa permanezca atractiva y coherente. Este artículo ofrece estrategias para abordar estos obstáculos, asegurando que tu ficción slipstream sea profunda y cautivadora.

La ficción slipstream ofrece un lienzo único para los escritores explorar los límites de la realidad, la narrativa y la imaginación. Este género, con su mezcla de lo especulativo y lo literario, te invita a trascender la narrativa convencional, creando mundos que resuenan con lo profundo y lo desconcertante. Armado con las perspectivas y estrategias delineadas en esta guía, ahora estás equipado para embarcarte en tu propio viaje de escritura slipstream. Recuerda, la esencia de slipstream radica en su capacidad para sorprender y desafiar las expectativas: así que deja fluir tu creatividad sin límites.

Philip K. Dick y el Espionaje Moral: Un Vistazo a Planetas Morales

Moralejas desde el Espacio: El Panóptico de Philip K. Dick – Philip K. Dick y el Espionaje Moral – Un Vistazo a ‘Planetas Morales.

Buenos días, soy Johnny Zuri y HOY quiero dar mi opinión sobre un tema que, aunque parece sacado de una novela de ciencia ficción, tiene mucho que ver con nuestro día a día: la vigilancia moral y la privacidad, o mejor dicho, la falta de ella, en nuestra sociedad. Y para ello, me voy a sumergir en el universo de Philip K. Dick, específicamente en su obra «Planetas Morales».

planetas morales fabulantes e1708589722293

Ahora, hablemos claro, «Planetas Morales» no es precisamente la joya de la corona en el repertorio de Dick en términos de estilo. Sin embargo, esta obra, surgida de su primera etapa, es un tesoro por su visión profética. Dick se nos adelantó, amigos míos, hablando de cómo las redes sociales nos despojarían de nuestra privacidad y cómo la cultura de la cancelación se convertiría en el juez y verdugo de nuestras acciones.

TIENDA: Philip K. Dick

Pero vayamos más allá, porque este tema no es exclusivo de Dick. La literatura y el cine han jugado con la idea del panóptico de mil maneras. Desde Kafka con «El Proceso» hasta Orwell con «1984», pasando por Bradbury en «Fahrenheit 451», todos nos advirtieron sobre ser observados y juzgados por una entidad superior. Incluso Sartre se nos unió al carro con su famosa frase «el infierno son los otros», reflejando cómo la mirada ajena puede convertirse en una cárcel.

Pero volvamos a nuestro protagonista, Philip K. Dick. Este hombre, con su imaginación alimentada por experiencias únicas y una vida compleja, nos dejó un legado de clásicos que trascienden el papel para convertirse en hitos culturales. Y aunque «Planetas Morales» quizás no sea su obra maestra, nos da una lección invaluable sobre el futuro que, sin querer, ya estamos viviendo.

En esta novela seguimos a Allen Purcell, atrapado en un mundo donde la moralidad se ha convertido en la ley suprema. Un mundo que, aunque parece sacado de una pesadilla futurista, refleja sorprendentemente nuestra realidad actual. Aquí, la vigilancia no solo viene de los ojos indiscretos de nuestros vecinos, sino también de los «juveniles», esos artefactos que recuerdan a nuestros smartphones y cámaras de vigilancia, siempre listos para capturar nuestros pasos en falso.

Lo interesante de «Planetas Morales» es cómo, a pesar de sus limitaciones estilísticas, Dick anticipa con asombrosa precisión un fenómeno muy de nuestra época: la erosión de la privacidad y el auge de una moralidad impuesta, no por convicción, sino por el miedo al juicio ajeno. Y aquí es donde la cosa se pone jugosa, porque si bien la tecnología ha avanzado, los sistemas de control social apenas han cambiado.

La pregunta que nos deja Dick, y que hoy quiero plantearles, es: ¿hasta dónde estamos dispuestos a permitir que este panóptico digital nos controle? ¿Estamos realmente más libres que los personajes de Dick, o simplemente hemos cambiado de carcelero?

Y mientras reflexionamos sobre esto, no puedo evitar pensar en cómo las palabras de Dick resuenan con más fuerza en nuestro mundo actual. Un mundo donde la censura y la moralidad impuesta amenazan con sofocar la libertad, esa preciada libertad por la que tanto hemos luchado.

Así que, queridos oyentes, les dejo con esta reflexión: en un mundo donde cada paso que damos puede ser vigilado y juzgado, ¿cómo mantenemos viva la llama de la libertad individual? ¿Cómo navegamos por este océano de moralidad impuesta sin perder nuestra esencia?

Philip K. Dick nos dejó las preguntas. Las respuestas, amigos míos, están en nuestras manos. Y con esto, me despido no sin antes recordarles que el futuro, aunque incierto, está aún por escribirse. La clave está en no dejar que otros escriban nuestro guion. Hasta la próxima.

Rafael Belmonte habla de las 5 claves para escribir una obra de teatro

Rafael Belmonte habla de las 5 claves para escribir una obra de teatro

Sólo en 2022 se publicaron más de 92500 libros, una cifra que habla de la creación literaria en nuestro país. Sin embargo, la mayoría son novelas, ensayos o cuentos. La cifra desciende proporcionalmente cuando se habla de teatro. Sin embargo, es un género que ha situado a España en todos los referentes literarios clásicos a nivel internacional.

Rafael Belmonte lleva muchos años escribiendo teatro, tantos como más de cuarenta. Una disciplina compleja que no es apta para todas las plumas y que necesita de una serie de condiciones para que cumpla con los requisitos de este estilo literario.

Para este autor, hay cinco claves básicas a la hora de afrontar la creación literaria teatral.

  1. El trabajo de síntesis. Organizar una historia con sentido en la cabeza. La mayoría de veces es necesario tener el hilo conductor claro, aunque aquí está el reto del escritor de saber dónde comienza y por qué caminos le llevará esa historia hasta llegar al final en el que ha pensado. En definitiva, se reduce a aquello (historia) que se quiere o necesita contar, y se da por sentado que va a tener un recorrido (acción) con menor o mayor credibilidad y que, lógicamente, el autor debe esforzarse en darle la mayor posible.
  2. La segunda clave es pensar con qué medios se va a contar para exponerla (y siempre considerarlos en su mínima expresión). En esto, Belmonte se refiere al número de personajes que han de desarrollarla. En la actualidad, hay que imponerse la mínima cantidad de ellos, de personajes (o sea, actores) porque así el resultado podrá tener más opciones realistas de llegar a ser puesto en escena algún día, sin sacrificar nunca por ello el sentido de la propia historia.
  3. En función del resultado de lo que se pretenda escribir, sin duda, es imprescindible definir bien el momento en el que transcurre la historia. Ese momento en el que sucede la vida de los protagonistas, la época histórica o incluso el momento político puede ser clave para poder contextualizar lo que se quiere contar. Así, pues, la tercera clave es el momento en el que ha de transcurrir o se ha escogido para que suceda su historia, en qué trozo de su/s vida/s, de la historia de esa gente que hay sobre el escenario y que le tienen que dar vida a eso que se ha imaginado. Esto en los supuestos de que sea algo realista o, por el contrario, una “ensoñación”.
  4. La cuarta clave podría ser meditar a qué público va a ir dirigida y enfocar la trama hacia esa dirección en concreto. Esto ayuda a afrontar la escenografía y el lenguaje de lo que se va a ver y escuchar.
  5. El tono es el quinto elemento que define la creación literaria. “Aquí entra, de nuevo, desde el lenguaje que van a usar para expresarse dentro de esa historia los personajes, hasta la lucha por el afecto o el desafecto entre ellos mismos y el autor le toma a cada uno y quiere transmitir también a todos y a cada uno de los protagonistas para que caigan bien o mal desde la primera palabra”, explica Belmonte. A considerar que, a veces, los propios personajes también ayudan y guían al autor en esa tarea…

Como concluye, citando a Da Vinci, «Una obra de arte nunca se termina, solo se abandona».

Soñar Contra la Realidad: «La Última Función» de Luis Landero

El Arte de Soñar Contra la Grisura de la Realidad: «La Última Función» de Luis Landero – Descubre «La Última Función» de Luis Landero: Un Viaje Literario entre Sueños y Realidad.

En el panorama literario contemporáneo, Luis Landero emerge como una figura cervantina cuya obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de las Letras en 2022, consolidando su trayectoria iniciada en 1990 con «Juegos de la edad tardía». Dentro de su distinguida bibliografía, que incluye títulos como «El guitarrista» y «Lluvia fina», Landero nos invita a reflexionar sobre el contraste eterno entre los sueños y la realidad a través de su más reciente novela, «La última función». Esta obra, enmarcada en la sierra de Madrid durante un invierno de 1994, teje una historia donde el arte y el amor se erigen como salvadores de la monotonía y la mediocridad.

 

TIENDA: La última función

Un Encuentro Destinado en San Albín

«La última función« se divide en dos actos que alternan las vidas de Paula y Tito Gil, personajes cuyos pasados se entrelazan en un destino compartido. Paula, atrapada en un matrimonio fallido y una carrera frustrada, y Tito, un soñador eterno del teatro, encuentran en San Albín un escenario para la redención a través del arte. Es aquí donde sus caminos se cruzan en una representación teatral que promete revivir la esperanza y la ilusión en el corazón de un pueblo.

Personajes que Resonan con la Vida

La novela brilla especialmente por su elenco de personajes. Desde el emprendedor fracasado hasta el concejal pesimista, Landero ofrece un mosaico de humanidad que captura la esencia de la lucha entre la aspiración y la resignación. Estos retratos, delineados con precisión y empatía, sirven como espejos de nuestras propias vicisitudes y anhelos.

Un Lenguaje que Pinta Realidades

El estilo narrativo de Landero, con su narrador coral y una atmósfera de ensoñación, dota a «La última función» de una riqueza léxica y una profundidad temática que invita al lector a cuestionar la naturaleza de la felicidad, el destino y el libre albedrío. La obra se convierte así en un lienzo donde se plasman las grandes preguntas de la existencia, marcadas por el contraste entre la idealización y la cotidianidad.

La Esencia de lo Cervantino en la Literatura Contemporánea

Landero, a través de «La última función», no solo ofrece una narración cautivadora, sino que también profundiza en los dilemas esenciales de la condición humana. Este choque entre los sueños y la realidad, descrito con tanto humor como tragedia, refleja la esencia de lo cervantino, situando a Landero como un digno heredero de la tradición literaria española.

«La última función» de Luis Landero es, en definitiva, un testimonio del poder transformador del arte y el amor frente a la adversidad. Con personajes inolvidables y una prosa que desafía los límites de la realidad, esta novela se erige como un faro de esperanza y una reflexión profunda sobre la vida misma. Una obra imprescindible para los amantes de la literatura que buscan en las páginas no solo una historia, sino un espejo de sus propias inquietudes y sueños.

Cuaderno Digital de Explotación ¿Adiós papel?

Cuaderno Digital de Explotación 🌾📲 ¡Adiós papel, hola digitalización! Transformando el campo 🚜💡

En la vanguardia de la transformación agrícola, el cuaderno digital de explotacion emerge como un faro de innovación, marcando el inicio de una nueva era en el manejo de explotaciones agrícolas y ganaderas. Esta herramienta digital, diseñada para satisfacer las demandas de una agricultura moderna y sostenible, se posiciona prometiendo una revolución en la gestión del campo. Al integrar datos precisos y actualizados, el cuaderno digital de explotación facilita una toma de decisiones más informada y eficiente, proyectando hacia el futuro un sector agrícola que debiera ser más productivo a no ser por la terrible mano de la excesiva burocracia europea, diseñada desde los despachos sin tener en cuenta y sin conocer la realidad del campo.

Cuaderno Digital de Explotación 🌾📲 ¡Adiós papel, hola digitalización! Transformando el campo 🚜💡
Cuaderno Digital de Explotación 🌾📲 ¡Adiós papel, hola digitalización! Transformando el campo 🚜💡

La implementación del cuaderno digital de explotación no solo simboliza un paso adelante en la digitalización del campo español, sino que también refleja un compromiso con la reducción de costes y la mejora en la gestión de recursos. A través de su uso, agricultores y ganaderos pueden acceder a una plataforma que simplifica las anotaciones y el cumplimiento normativo, ayudándoles en el difícil, injusto y tedioso deber impuesto por los y las burócratas de la Unión Europea que tanto daño están haciendo a la agricultura europea y al sentido común, al tiempo que promueve prácticas agrícolas más eficientes. Este cambio hacia la digitalización representa no solo una evolución tecnológica, sino también una oportunidad para redefinir la sostenibilidad y eficiencia en la agricultura del siglo XXI.

La digitalización en el sector agrícola de España está tomando un giro revolucionario con la implementación del Cuaderno Digital de Explotación. Este innovador avance está redefiniendo el panorama de las explotaciones agrícolas y ganaderas hacia una gestión más moderna y sostenible. Esta herramienta digital promete una transformación radical en la administración de las tierras y en el cumplimiento de las regulaciones vigentes.

Eficiencia al Alcance de Todos

El ahorro en los costos de producción y la optimización en la gestión son dos de los beneficios más destacados del Cuaderno Digital de Explotación. Gracias a la integración de datos precisos, derivados de otras herramientas de análisis de fertilización y condiciones meteorológicas, los agricultores pueden tomar decisiones más informadas. Esto se traduce en un uso más eficiente de los recursos y una menor huella ambiental.

Un Aliado en la Digitalización

Plataformas como Agroslab están facilitando la adopción de esta tecnología entre los agricultores, ofreciendo interfaces amigables y soporte constante. Con miles de explotaciones ya beneficiándose de sus servicios, estas herramientas no solo simplifican el proceso de digitalización sino que también contribuyen a la precisión y el cumplimiento normativo a través de alertas y asistencia.

Transición Digital Extendida

Aunque el gobierno ha extendido el periodo de implementación del Cuaderno Digital hasta septiembre de 2025, ofreciendo a agricultores y ganaderos el tiempo necesario para adaptarse sin presiones a esta innovación, el campo está en plena lucha para que la adaptación al futuro sea más acorde a la realidad y no al antojo de unos políticos que nada saben del día a día de los agricultores, como no paran de demostrar una y otra vez con legislaciones ridículas que causan sonrojo e indignación en el sector. 

Innovación con Sentido Comunitario

Iniciativas regionales en comunidades como Castilla y León y Andalucía han adaptado el Cuaderno Digital a las necesidades específicas de sus agricultores, facilitando no solo la gestión de las explotaciones sino también el acceso a ayudas y subvenciones. Estas versiones regionales reflejan el compromiso local con la digitalización y la mejora continua del sector.

La era digital en el campo español está marcando un antes y un después en la forma de gestionar la agricultura y la ganadería. Con el Cuaderno Digital de Explotación, el sector enfrenta el futuro con una base sólida de eficiencia, sostenibilidad y adaptación a las nuevas normativas. A pesar de los retos que supone su adopción, el camino hacia una digitalización completa será una realidad si se adapta a lo que el sector requiere y no a fantasías de cuatro iluminados de la élite que gobierna, por desgracia, Europa y España. 

Daniela Damaskinova engancha con «El Amor es una Rosa que Huele a Sangre»

Daniela Damaskinova engancha con «El Amor es una Rosa que Huele a Sangre»

La catarsis de vivir y escribir un thriller autobiográfico

«El Amor es una Rosa que Huele a Sangre», la autobiografía novelada de Daniela Damaskinova, se revela como un fascinante viaje a través de 374 páginas publicadas por Europa Ediciones. Esta obra, que fusiona la realidad y la ficción de manera magistral, se convierte en una experiencia literaria cautivadora que sumerge al lector en las profundidades del drama, la superación y la resiliencia.

“Lo que escribo en el libro es lo que me ocurrió en realidad. Está escrito en estilo de novela, pero es mi vida” explica Daniela Damaskinova.

La trama comienza en Bulgaria, país natal de la autora, donde ve su vida moldeada por un padre militar y todos los eventos tumultuosos relacionados con el colapso del régimen que controlaba el país.

La narrativa toma vida al describir de manera visceral como la protagonista y su familia enfrentan la desintegración del régimen, cambios en la relación paterna, y un maltrato que finalmente lleva a su madre a poner fin a un matrimonio, desafiando las normas sociales de la época.

La travesía migratoria de Daniela hacia España, marcada por la irregularidad y las detenciones que la devuelven a su país, añade una capa adicional de complejidad a la historia. La descripción de las cárceles en tres países diferentes revela la dureza de un camino donde se abre la determinación y la fuerza de la protagonista.

Gracias al visado Schengen que finalmente consigue, todo parece encauzarse. Pero, como si de una novela se tratase, aún quedaban giros que dar. El año 2000 marca un punto crucial en su vida. Es entonces cuando Damaskinova, que entonces trabajaba en la empresa de Casanova, su amante, descubre que a ella también le es infiel. “Su vida personal estaba lejos de ser sencilla; estaba casado, y su esposa se encontraba en estado de coma” contextualiza.

La confrontación de la pareja tiene consecuencias inesperadas: a los 29 años, ingresa en coma en un hospital. La rápida clasificación de su situación como un intento de suicidio, a pesar de las evidencias en contrario, añade el toque de misterio a la historia.

Como si de un giro de guion se tratara, ante la amnesia a la que estaba sumida, decide participar en un programa de Canal Sur presentado por Inés Ballester que usaba las regresiones hipnóticas como vehículo para volver a revivir una determinada experiencia. Su participación el Flashback, regreso al pasado fue toda una revelación y una nueva forma de poner patas arriba su vida tal como refleja en sus páginas.

“La narrativa intensa y emocional va más allá de simplemente relatar los eventos de mi vida; también busca inspirar a aquellos que han enfrentado adversidades” explica esta escritora, miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España en su sección andaluza.

“El Amor es una Rosa que Huele a Sangre» no es simplemente una autobiografía novelada; es una obra literaria que sumerge al lector en un torbellino de emociones, revelaciones y reflexiones sobre la vida, la superación y la resiliencia.

El Imperio Perdido: Una Odisea Espacial.

El Imperio Perdido: Una Odisea Espacial – Reseña de Ciencia Ficción Épica.

En el vasto universo de la literatura de ciencia ficción, «El Imperio Perdido», primer volumen de la saga «El Imperio de las Estrellas» de Alexis Aubenque, emerge como una obra brillante y deslumbrante que hibrida magistralmente el género de la space-opera con la ciencia-fantasía. Este libro, celebrado por su ambición y su capacidad para revitalizar un género que parecía haber contado ya todas sus historias, ha sido recibido con entusiasmo por la crítica, como señalan Emmanuel Collot en una revista especializada y Lanfeust Mag, destacando el entusiasmo de Aubenque por ofrecer una saga espacial de gran envergadura.

PUEDES COMPRARLO AQUÍ

Un Universo en Conflicto

La trama nos transporta a un futuro lejano y a una galaxia distinta, donde el emperador Gabriel X mantiene el poder sobre un imperio de miles de planetas. Sin embargo, el equilibrio de poder comienza a tambalearse con las intrigas dentro de las Cinco Familias Mayores y los desafíos a la autoridad imperial. La historia se centra en figuras clave como el príncipe Arkan, el barón Hérizo N’Goya, el duque Esteban de Mandrágora, la duquesa Lakme Akour y el contrabandista Florentin, cuyas vidas se entrelazan en el preludio de un conflicto galáctico.

Personajes y Destinos Entrelazados

La narrativa de Aubenque se destaca por su rica construcción de personajes y su habilidad para tejer múltiples hilos argumentales en un tapiz complejo y colorido de mundos y culturas. Inspirándose en clásicos del género como «Dune», «Hyperion» y «Fundación», el autor construye un universo literario que promete aventuras, valentía y reflexiones sobre el futuro de la humanidad y la política del poder.

Reflexión y Aventura

«El Imperio Perdido» no es solo un relato de aventuras espaciales; es también una profunda reflexión sobre la naturaleza del poder, la rebelión y la búsqueda de la identidad en un universo inmenso. A través de sus páginas, Aubenque invita a los lectores a explorar los confines de la galaxia y de la condición humana, ofreciendo una historia que es tanto un entretenimiento de primer orden como una obra de significativo peso intelectual.

«El Imperio Perdido» de Alexis Aubenque se establece firmemente como un imprescindible para los aficionados a la ciencia ficción, una obra que combina la grandiosidad de la space-opera con la profundidad de la ciencia-fantasía. Es un viaje épico a través de una galaxia en conflicto, donde la lucha por el poder, la identidad y la supervivencia se entrelazan en una narrativa fascinante y rica en matices.

La Guerra de los Cielos: la batalla entre ángeles y demonios

🚀 «La Guerra de los Cielos»: ¡El desenlace épico que redefine la batalla entre ángeles y demonios! 🌌🔥

Final Épico en el Horizonte – «La Guerra de los Cielos» redefine el conflicto celestial

En el panorama literario contemporáneo, pocos títulos han logrado capturar la esencia de la lucha etérea con tanta maestría como «La Guerra de los Cielos«. Este volumen final, fruto de la colaboración entre Fernando Trujillo Sanz y César García Muñoz, no solo concluye de manera magistral la saga que ha mantenido en vilo a miles de lectores sino que también redefine el género con su enfoque único en el eterno conflicto entre ángeles y demonios.

Un tejido narrativo de dimensiones épicas

La saga, conocida por su complejidad narrativa y su capacidad para mantener la tensión y el interés, alcanza su cúspide en este último volumen. Los autores han logrado un equilibrio perfecto entre acción vertiginosa y profundidad argumental, explorando los confines de un universo donde la lucha entre el bien y el mal toma dimensiones inesperadas. La historia de Tedd y Todd y su intento por capturar el alma de Dios introduce al lector en un cataclismo de proporciones bíblicas que no solo amenaza la existencia de seres celestiales sino que altera la realidad misma.

Un universo literario en expansión

La integración de otras sagas y libros en la narrativa de «La Guerra de los Cielos» es, sin duda, uno de sus aspectos más destacados. Esta estrategia no solo enriquece la trama principal sino que invita a los lectores a sumergirse en un universo literario más amplio, lleno de referencias cruzadas y ecos narrativos que amplían la experiencia de lectura. El entrelazado de obras como «Sal de mis Sueños» y «La Biblia de los Caídos» demuestra la habilidad de Trujillo y García para construir un mosaico literario cohesivo y fascinante.

Una recepción que trasciende expectativas

La acogida de este cuarto volumen por parte de la comunidad lectora ha sido excepcional, resaltando la capacidad de la obra para entretener y mantener el interés a lo largo de su desarrollo. Aunque algunos lectores hubieran deseado una exploración más profunda de ciertos temas, la saga es ampliamente recomendada por su originalidad y la riqueza de sus personajes.

«La Guerra de los Cielos» no solo cierra un capítulo importante en la literatura fantástica en español sino que también establece un legado como una de las sagas más originales y ambiciosas de su género. Con personajes inolvidables, un mundo detalladamente construido y una trama que constantemente desafía las expectativas, esta saga se perfila como un referente indiscutible para futuras generaciones de lectores y escritores. La batalla entre ángeles y demonios, narrada con tal maestría, seguramente será recordada como un hito en el género fantástico.

Misterio en la Torre Eiffel – Un Asesino en la Exposición de 1889

Misterio en la Torre Eiffel – Un Asesino en la Exposición Universal de 1889.

Buenos días, soy Johnny Zuri y HOY quiero dar mi opinión sobre una historia que parece sacada de las páginas más oscuras y apasionantes de la literatura de misterio. Imaginaos, París, 1889, en plena efervescencia de la Exposición Universal. La ciudad está en su apogeo, mostrando al mundo entero las maravillas de la modernidad. Pero no todo es luz en la Ciudad de la Luz. En las sombras de la grandiosa Torre Eiffel, un nuevo monumento que despierta tantas pasiones como rechazos, se oculta un misterio siniestro: un asesino en serie acecha.

Este no es un relato cualquiera, amigos míos. Nos encontramos ante un caso que podría haber alterado el curso de la historia, una historia que el gobierno de la época quiso mantener en secreto para no manchar la imagen de la exposición ni dañar los negocios que allí florecían. Imaginaos el escándalo, el pánico que habría causado saber que la muerte acechaba en la atracción más popular de la época.

En este escenario se presenta Éléonore Kowalski, una joven inspectora con una determinación de hierro y una mente brillante para el crimen. Junto a ella, Jules Castignac, el nuevo en el equipo, tan brillante como excéntrico. Juntos, forman una dupla inquebrantable, decididos a resolver el misterio que se cierne sobre París.

Pero este caso no es un paseo por el Sena. Nuestros héroes se adentrarán en los rincones más oscuros de la ciudad, desde las sombrías callejuelas hasta lugares de perdición como el Jardin d’Éden, un establecimiento de la noche parisina donde la distinción se mezcla con secretos que mejor no ver la luz. Pasando por la majestuosa Notre-Dame, descubrirán que los crímenes guardan relación con una entidad divina, una criatura nombrada Wahkan, que parece sacada de un mito antiguo o una pesadilla olvidada.

Este relato, tejido magistralmente por Brice Cossu y Alexis Sentenac, con la pluma experta de Maxe L’Hermenier, nos lleva en un viaje trepidante a través del corazón de París, mezclando el encanto de la ciudad con el suspense más palpitante. La combinación de sus talentos, que ya nos han regalado historias como Goldorak, promete mantenernos al filo del asiento.

Ahora, pienso yo, ¿qué nos dice esta historia sobre la naturaleza humana? Nos muestra que, incluso en los momentos de mayor esplendor y orgullo, las sombras se ciernen cerca, esperando ser reveladas. Y aquí, en este relato, la valentía y la astucia de nuestros protagonistas nos recuerdan que, sin importar cuán oscuro sea el misterio, siempre hay una luz de esperanza dispuesta a desvelarlo.

Para cerrar, me gustaría reflexionar con una frase que, aunque no está directamente relacionada con nuestro misterio, encapsula el espíritu de nuestra aventura: «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacer eso. El odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacer eso», una cita de Martin Luther King Jr. que nos invita a enfrentar los misterios y las adversidades con luz y valentía.

Y a vosotros, ¿qué os parece? ¿Os atrevéis a sumergiros en las sombras de la Torre Eiffel para descubrir el misterio de la Exposición Universal de 1889? La historia de Éléonore y Jules es una invitación a recordar que, en el corazón de la oscuridad, siempre hay espacio para la luz de la verdad.

Hasta la próxima, amigos míos, y recordad: en el misterio, como en la vida, la clave está en no dejar de buscar la luz.

Aquí Vivió: Una Ventana a la Crisis de los Desahucios

«Aquí Vivió»: Una Ventana a la Crisis de los Desahucios… El Contexto de los Desahucios – La Problemática Social.

Resumen (ACTUALIZADO 2024)

«Aquí Vivió» es una obra literaria que sumerge al lector en la cruda realidad de los desahucios, un tema de profundo impacto social y emocional en nuestra sociedad. Esta novela, escrita por Isaac Rosa Camacho e ilustrada por Cristina Bueno, se destaca por ser la primera incursión del autor en el género de la novela gráfica. A través de sus páginas, se narra la historia de A., un personaje que enfrenta múltiples adversidades: el desgarrador proceso de un desahucio, la transición a una nueva vivienda, y los retos de la adolescencia, todo ello mientras descubre secretos ocultos en su nuevo hogar.

El Contexto de los Desahucios

La Problemática Social

Los desahucios representan una de las crisis más severas en la sociedad contemporánea, afectando a miles de familias que pierden su hogar y su estabilidad. Esta novela ofrece una mirada íntima a las vidas alteradas por tales eventos, y a la resistencia que surge de las cenizas de la desesperación.

Familias en la Encrucijada

Para muchas personas, la posibilidad de un desahucio es una amenaza constante que pende sobre sus vidas, alterando su bienestar emocional y físico. «Aquí Vivió» no solo cuenta una historia, sino que refleja las experiencias de innumerables familias enfrentadas a la incertidumbre y al miedo que acompaña la pérdida de un hogar.

La Adolescencia y los Cambios

A. no solo enfrenta la adversidad de cambiar de hogar, sino que también atraviesa la complejidad de la adolescencia. Esta combinación de desafíos personales y externos añade una capa de profundidad a la narrativa, mostrando cómo los jóvenes también son vulnerables y afectados por las crisis familiares y sociales.

file zWZo8smPkGcJpRkNDgtg31SE

Dentro de la Nueva Vivienda

Un Hogar Lleno de Misterios

La nueva vivienda de A. se convierte en un escenario lleno de enigmas: vecinos hostiles que parecen esconder secretos, un diario oculto que relata historias del pasado y una visita inesperada que podría cambiarlo todo. Estos elementos sirven para intensificar la trama y sumergir aún más al lector en la historia.

9788415594741

La Investigación de A.

Movido por la curiosidad y el deseo de entender su nuevo entorno, A. emprende una investigación que lo lleva a descubrir la dura realidad de los desahucios y la lucha incansable de aquellos que se resisten a ser silenciados. A través de su viaje, el lector se familiariza con la complejidad de la problemática y la importancia de la empatía y el apoyo comunitario.

Impacto y Recepción

«Aquí Vivió» ha capturado la atención de lectores y críticos por su enfoque único en una crisis social persistente. La combinación de narrativa gráfica con una historia conmovedora ofrece una experiencia inmersiva y educativa, destacando la habilidad de Isaac Rosa Camacho y Cristina Bueno para contar historias que importan.

valkiria libro resumen – de david lozano garbala

¿Dónde Encontrarla?

Disponible en Casa del Libro, «Aquí Vivió – Historia de un Desahucio» es una adquisición esencial para aquellos interesados en comprender más profundamente las luchas humanas detrás de los titulares sobre desahucios. Invita a los lectores a reflexionar sobre la realidad de muchas familias y la resiliencia frente a la adversidad.

«Aquí Vivió» es más que una novela gráfica; es un testimonio de la lucha, la esperanza y la humanidad compartida en tiempos de crisis. A través de la historia de A., Isaac Rosa Camacho y Cristina Bueno brindan una voz a aquellos silenciados por la sociedad, recordándonos la importancia de la compasión y el apoyo mutuo en los momentos más difíciles.

+ EN: AQUI VIVIO: HISTORIA DE UN DESAHUCIO – ISAAC ROSA CAMACHO, comprar el libro

18 Ciervas: Un Viaje Poético por el Amor

18 Ciervas: Un Viaje Poético por el Amor – La poesía como un espejo del alma.

Buenos días, soy Johnny Zuri y HOY quiero dar mi opinión sobre un tema que, sinceramente, me ha tocado profundamente: el último poemario de Rosana Acquaroni, titulado «18 ciervas», publicado por Bartleby en 2023. Este libro es un viaje al corazón mismo de nuestras emociones más atávicas, esas que nos definen como seres humanos en nuestra búsqueda constante de amor, significado y redención.

18 ciervas rosana acquaroni

La inspiración de Acquaroni proviene de la cueva de Covalanas en Cantabria, donde el arte rupestre prehistórico nos muestra 18 ciervas pintadas con una vivacidad y realismo que parecen listas para saltar fuera de la piedra. Esta imagen, poderosa y evocadora, se convierte en el eje sobre el que gira el poemario, explorando la belleza, el dolor, y el amor con una intensidad que rara vez se encuentra en la literatura contemporánea.

el mejor sillón de lectura – Lee un libro cómodamente.

Opino que Acquaroni hace algo revolucionario al redefinir la imagen de la cierva, tradicionalmente símbolo de lo amado, para convertirla en emblema de la amante, del sujeto activo. Esto no es solo un juego de roles; es una invitación a comprender el amor desde una perspectiva más amplia, más profunda.

«¿Por qué no hablar de nuestras pequeñas rendiciones, del precio que pagamos solo por sentirnos amadas?» Este verso, para mí, encapsula la esencia del libro: el amor en todas sus formas, incluso cuando conlleva sacrificio, incluso cuando nos lleva al límite de nuestro ser.

El poemario está estructurado en tres partes más un epílogo, un viaje a través del tiempo que refleja distintas etapas afectivas. Acquaroni nos habla desde un presente cargado de retrospección, donde cada verso es un paso hacia la comprensión de sí misma y del amor. Me fascina cómo, a través de su poesía, transforma el dolor y el sufrimiento en algo casi sacro, un medio para alcanzar una comprensión más profunda de la existencia.

El amor, con todas sus caras, es el verdadero protagonista aquí. Desde el despertar sensual hasta el enfrentamiento con la pérdida, el rechazo, y la violencia que a veces lo acompaña. Pero lo que más resuena es la idea de que, a pesar de todo, el amor tiene el poder de redimirnos, de transformar el dolor en algo que, si no bello, al menos es verdadero y profundamente humano.

La poesía de Acquaroni es un recordatorio de que, en la vida, «un instante puede cambiarlo todo», que nuestras cicatrices son testimonios de nuestras batallas, pero también de nuestra capacidad para sanar y seguir adelante. Me impresiona cómo logra entrelazar la crudeza de la realidad con la belleza de la esperanza, mostrando que incluso en los momentos más oscuros hay una luz que nos guía.

En «18 ciervas», Acquaroni nos ofrece una lección de vida: todo fluye, todo cambia, y aunque el dolor es una parte inevitable de nuestra existencia, también lo es la capacidad de superarlo. «Una lúcida herida» es, quizás, una de las formas más bellas de describir este proceso.

Para concluir, este poemario es mucho más que un conjunto de versos; es un espejo en el que podemos vernos reflejados, un mapa que nos ayuda a navegar por el complejo paisaje del corazón humano. Rosana Acquaroni, con «18 ciervas», nos invita a vaciar la casa de nuestros miedos, a cerrar la puerta al pasado y a abrazar el silencio como el principio de un nuevo entendimiento.

Si te interesa profundizar en este viaje poético, te recomiendo buscar «18 ciervas» en Todos tus libros, donde podrás adquirirlo y, quién sabe, tal vez encontrar en sus páginas las respuestas a algunas de tus propias preguntas.

Y tú, ¿has sentido alguna vez que un libro hablaba directamente a tu alma? ¿Crees en el poder curativo del arte y la literatura? Me encantaría saber tu opinión.

Hasta la próxima, amigos. Que la poesía y el amor sigan siendo faros en nuestras vidas.

Regreso a Virgin River: historia de superación de Kaylee Sloan

La Inspiración de Virgin River – La historia de superación de Kaylee Sloan.

Buenos días, soy Johnny Zuri y HOY quiero dar mi opinión sobre cómo los lugares y las circunstancias inesperadas pueden transformar nuestras vidas, inspirándonos de maneras que nunca hubiéramos imaginado. Y para ello, quiero contaros la historia de Kaylee Sloan, una autora que, en busca de tranquilidad y concentración tras un duro golpe emocional, encontró mucho más que eso en Virgin River.

Kaylee Sloan, una escritora ya consolidada, estaba atravesando uno de esos momentos que pondrían a prueba a cualquiera. La pérdida de su madre la había sumido en un profundo luto, bloqueando su capacidad para escribir, su pasión y, hasta cierto punto, su razón de ser. Decidida a enfrentarse a este bloqueo, Kaylee pensó que lo mejor sería alejarse de todo, buscando refugio en la soledad de una casa alquilada en Virgin River, un lugar rodeado por los imponentes y majestuosos bosques de secuoyas. Lo que ella no sabía es que este viaje cambiaría su vida para siempre.

Lo primero que me sorprende de esta historia es cómo, a veces, lo que parece ser el final de algo, en realidad es el comienzo de algo nuevo y maravilloso. Cuando Kaylee llegó a Virgin River, lo que encontró no fue la tranquilidad de una casa en medio del bosque, sino las ruinas de lo que había sido su esperanza de refugio. Sin embargo, en lugar de rendirse, su siguiente paso la llevó a Jack’s Bar, un lugar que se convertiría en mucho más que un simple punto de encuentro.

Decidida a buscar un refugio que le permitiera concentrarse y volver a encontrar su musa, Kaylee puso rumbo a Virgin River, un lugar remoto cuyos bosques de secuoyas prometían el aislamiento necesario para sanar y trabajar. Sin embargo, al llegar, la realidad le golpeó con un paisaje desolador: la casa que esperaba convertir en su santuario estaba consumida por las llamas.

Desalentada, pero no derrotada, Kaylee se dirigió a Jack’s Bar, un lugar que palpita al ritmo de la vida comunitaria de Virgin River. Allí, entre pintas y conversaciones, descubrió algo más valioso que el silencio de los bosques: la calidez humana. La comunidad la acogió sin reservas, ofreciéndole apoyo y solidaridad.

Este giro de los acontecimientos me recuerda a una frase célebre de Helen Keller: «Alone we can do so little; together we can do so much» (Solos podemos hacer tan poco; juntos podemos hacer tanto). La historia de Kaylee es un testimonio de cómo, a veces, el renacer no proviene de la soledad, sino de la conexión con aquellos que nos rodean.

La vida de Kaylee tomó un rumbo aún más inesperado cuando, en su camino, se cruzaron un gatito y más tarde una perra con sus cachorros, seres indefensos que, al igual que ella, necesitaban un nuevo comienzo. Estos encuentros no solo abrieron su corazón al amor incondicional de los animales, sino que también la llevaron a conocer a un vecino especial, un adiestrador de perros que entendió su dolor y supo cómo devolverle la alegría.

Opino que el proceso de sanación de Kaylee es un hermoso recordatorio de que, en ocasiones, necesitamos dejar atrás nuestras planificaciones y estar abiertos a lo que la vida nos ofrece. Virgin River, con sus secuoyas y sus habitantes, le enseñó que hay muchas formas de encontrar inspiración y felicidad.

Y a ti, ¿alguna vez te ha cambiado la vida un giro inesperado? ¿Has encontrado apoyo en lugares o personas que nunca imaginaste? La historia de Kaylee Sloan nos invita a reflexionar sobre la importancia de la comunidad, la aceptación y la capacidad de amar y ser amados, tanto por humanos como por animales.

En Virgin River, Kaylee encontró más que un refugio para escribir; descubrió un hogar y una familia. Su viaje es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una luz de esperanza y nuevas oportunidades esperando a que las abracemos.

Así que, la próxima vez que te enfrentes a un desafío o a un cambio inesperado, recuerda la historia de Kaylee Sloan. Tal vez, como ella, encuentres tu Virgin River personal, ese lugar o esas personas que te ayudarán a renacer y a ver el mundo con nuevos ojos.

Origen: Regreso a Virgin River

la trilogía de Nueva york: opiniones y Un Análisis Profundo

La Trilogía de Nueva York: Un Análisis Profundo.

La Trilogía de Nueva York, escrita por Paul Auster en la década de los ochenta, representa una de las obras literarias más emblemáticas y revolucionarias de su tiempo. Compuesta por «La Ciudad de Cristal», «Fantasmas» y «La Habitación Cerrada», esta serie de novelas ha fascinado y desconcertado a lectores y críticos por igual, gracias a su enfoque innovador y su profunda exploración de temas como la identidad, el lenguaje y la realidad misma.

Origen de una Obra Inolvidable

La Chispa Inicial: Un Número Equivocado

La historia comienza de manera inesperada en «La Ciudad de Cristal», donde un número equivocado en medio de la noche lleva a Daniel Quinn, un escritor de novelas policíacas, a adentrarse en un laberinto de misterios y cuestionamientos existenciales. Este incidente aparentemente fortuito desencadena una serie de eventos que sumergen a Quinn y a los lectores en una trama compleja y llena de simbolismo.

Desarrollo Temático y Narrativo

Un Juego de Espejos y Símbolos

A través de las tres novelas, Auster construye un fascinante juego de espejos, donde la realidad y la ficción se entrelazan de maneras inesperadas. Los personajes se enfrentan a enigmas que desafían su percepción del mundo, y el lector se ve involucrado en un proceso de descubrimiento y reflexión que trasciende las páginas del libro.

La Búsqueda de Identidad

Uno de los temas centrales de la trilogía es la búsqueda de identidad. Los protagonistas, a menudo confundidos con otros o asumiendo roles que no les corresponden, navegan por un mundo donde las certezas son escasas y la autocomprensión es un objetivo esquivo.

Influencias y Estilo

Paul Auster reinventa el género policiaco, incorporando elementos de la narrativa posmoderna y la metaficción. La influencia de autores como Raymond Chandler se hace evidente, no solo en la atmósfera de misterio, sino también en la profunda exploración psicológica de los personajes.

Recepción y Crítica

Opiniones Divididas

Las opiniones sobre La Trilogía de Nueva York varían ampliamente. Mientras que algunos la consideran una obra maestra por su originalidad y profundidad, otros la encuentran confusa y excesivamente abstracta. Esta división refleja la naturaleza desafiante de la trilogía, que invita a una lectura atenta y reflexiva.

Elogios y Reconocimientos

Publicaciones de prestigio como The Observer y Sunday Telegraph han alabado la trilogía por su brillantez y su capacidad para dejar una huella imborrable en el lector. La mezcla única de thriller metafísico y narrativa elegante ha sido reconocida como una contribución significativa a la literatura contemporánea.

Perspectivas de los Lectores

Las reseñas de los lectores reflejan una amplia gama de experiencias. Mientras algunos celebran la habilidad de Auster para capturar la esencia de Nueva York y tejer tramas complejas, otros expresan su frustración por lo que perciben como una narrativa dispersa y enigmática.

La Trilogía de Nueva York de Paul Auster se mantiene como un hito literario, no solo por su innovador enfoque del género policiaco, sino también por su audaz exploración de temas existenciales. Aunque las opiniones sobre la obra pueden variar, su impacto en la literatura y en los lectores es innegable. Auster nos invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza de la realidad, la identidad y el arte mismo, haciendo de esta trilogía una lectura imprescindible para aquellos que buscan profundizar en los misterios de la existencia humana.

La Trilogía en el Contexto de la Obra de Auster

Comparada con otras obras de Auster, la trilogía se destaca por su complejidad y su propensión a desafiar las convenciones narrativas. Aunque algunos lectores prefieren la accesibilidad de novelas como «Brooklyn Follies», la trilogía ofrece una experiencia única que refleja la evolución de Auster como escritor y pensador.

Futuro de la Trilogía

Con el paso del tiempo, La Trilogía de Nueva York continúa atrayendo a nuevos lectores y generando debates sobre su significado y relevancia. Su lugar en el canon literario está asegurado, no solo por su calidad intrínseca sino también por las preguntas fundamentales que plantea sobre la literatura y la vida misma.

El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama: Entrevista…

ENTREVISTA: Desvelando los Misterios del Universo con ‘El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama.

Revelaciones de un Espía Científico.

NOTA: POR MOTIVOS DE SEGURIDAD EL ENTREVISTADO/A HA PREFERIDO PERMANECER EN EL ANONIMATO.

La Física del Futuro: Entre la Realidad y la Ciencia Ficción

En «El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama», Javier Santaolalla nos invita a un viaje desde los fundamentos de la física hasta sus aplicaciones más futuristas. Con una mezcla de humor y rigor científico, este libro se convierte en una lectura esencial para cualquiera interesado en entender no solo el universo, sino también el potencial ilimitado del conocimiento humano.

Johnny Zuri: Hoy tenemos el privilegio de adentrarnos en los misterios del universo con un experto en física, quien ha preferido mantener su identidad en secreto. Nos sumergiremos en el mundo descrito por Javier Santaolalla en su libro «El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama». Bienvenido, ¿podrías contarnos cómo este libro aborda la física moderna y su impacto futuro?

Experto Anónimo: Gracias, Johnny. Santaolalla ha logrado lo que pocos: desmitificar la física y hacerla accesible. Su libro no solo recorre viajes en el tiempo, agujeros negros y motores de antimateria, sino que también anticipa cómo estos conceptos influirán en nuestro futuro. Imagina un mundo donde los viajes temporales son parte de nuestra rutina o donde los agujeros negros son más que fenómenos astronómicos lejanos.

Johnny Zuri: Interesante. ¿Cómo cree que estos temas, que parecen sacados de una película, cambiarán nuestra percepción del universo?

Experto Anónimo: Totalmente. Santaolalla utiliza ejemplos cotidianos para explicar conceptos complejos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Esta aproximación no solo nos ayuda a comprender mejor el universo, sino que también plantea preguntas sobre nuestro lugar en él y cómo estos descubrimientos podrían remodelar nuestra realidad.

Johnny Zuri: ¿Y qué nos puede decir sobre la parte más futurista del libro, como la aceleración del universo?

Experto Anónimo: Ah, esa es una parte fascinante. El libro no solo se sumerge en el estado actual de la física, sino que también explora las posibles trayectorias futuras. Por ejemplo, la aceleración del universo podría llevarnos a descubrimientos revolucionarios en energía o incluso en viajes espaciales.

Johnny Zuri: ¿Hay algún aspecto del libro que te haya parecido particularmente provocador o revelador?

Experto Anónimo: Lo que más destaca es cómo el autor relaciona la ciencia con temas de actualidad, como la inteligencia artificial. Aunque el libro evita deliberadamente temas como el cambio climático, su enfoque en la tecnología y la física abre un diálogo sobre cómo enfrentar desafíos futuros de manera innovadora.

Johnny Zuri: ¿Cómo cree que este libro afectará la percepción pública de la ciencia?

Experto Anónimo: «El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama» es una herramienta poderosa para democratizar la ciencia. Al hacer que la física sea accesible, Santaolalla no solo educa sino que también inspira. Imagina a una generación futura donde la física no sea vista como un campo distante, sino como una parte integral de nuestra comprensión del mundo.

Johnny Zuri: Fascinante. Para concluir, ¿hay alguna cita del libro o pensamiento relacionado que le gustaría compartir?

Experto Anónimo: Me gusta recordar una frase de Einstein: «La imaginación es más importante que el conocimiento». Este libro encapsula esa idea, animándonos a soñar y explorar más allá de los límites convencionales de la ciencia.

Johnny Zuri: Gracias por estas revelaciones tan profundas. Ha sido un placer tener esta conversación contigo.

Experto Anónimo: El placer ha sido mío, Johnny. Sigue cuestionando y explorando el universo.

Un cómic: Comedia sentimental pornográfica

COMEDIA+SENTIMENTAL
“Comedia sentimental pornográfica”, es de Jimmy Beaulieu y es una obra acerca de la sexualidad femenina, de las relaciones esporádicas, y de la carrera de un escritor atascado ante su nuevo reto, que no es otro que la publicación de una nueva novela. Este cómic esta protagonizado por Corrine Lessard y por Louis Dubois, que son una pareja muy liberal. 
Ella está abierta a nuevas experiencias, y así lo demuestran sus anteriores relaciones. En la historia, se narra también el affair que tuvo con Annie; y tras cinco años de esa relación su amante, aún sueña con seguir viéndola. Nos cuenta como se conocieron los dos protagonistas, esperando en un cine, antes de la proyección de Tiburón IV; él quiere ser director de cine, rico y famoso, y acaba de comprar con mucha ilusión, un hotel en la ciudad de Côte-Nord (Canadá), y ahí planea terminar su obra.
Javier Mesón nos lo cuenta con todo detalle en El coleccionista de tebeos

NO SE LO QUE HAY QUE ESTUDIAR PARA SER BROKER PERO SI SE LO QUE LEEN Y ESCRIBEN

¿Sabes lo que leen los broker? ¿Sabes lo que escriben? Si No? En cualquier caso, he aquí el resumen de la investigación que sobre esta cuestión he abordado durante los últimos días. Para empezar, los libros de autoyuda son devorados por los broker y demás especies que habitan la Gran Manzana. Os cuento de algunos de ellos.

NO SE LO QUE HAY QUE ESTUDIAR PARA SER BROKER PERO SI SE LO QUE LEEN Y ESCRIBEN

El primero de ellos es «El deseo de ser madre: Guía para conocer y afrontar un proceso de reproducción asistida», de Anna Gimeno y de Editorial Alba. No me preguntéis por que, pero lo leen muchas de las féminas que están metidas en este mundillo. Se me ocurre que añoran otra vida en la que les fuera más fácil dar rienda suelta a su instinto maternal.

Otro libro de autoayuda que causa furor entre los brokers es «Sopa de pollo para el alma«, de Jack Canfiel y Mark Victo Canfield, también de Editorial Alba. No es sino una guía espiritual para aprender a ser más amorosos con los demás, una vuelta a las cosas sencillas para disfrutar de ellas. Y mi preferido es «Dónde está el límite». Escrito por un bróker de bolsa, que no, no habla de los límites en el mundo financiero, sino de los límites físicos del cuerpo, pues el autor es triatleta y ultrafondista profesional, también. No tiene desperdicio.

Todos vamos a pagar un precio muy alto por su incompetencia y considera a sus dirigentes un grupo de académicos burócratas que no tienen ni la más pajolera idea de lo que hacen

Otro es «Piense y hágase rico», de Napoleon Hill editado por Obelisco. Es el fruto de una investigación de más de 20 años a los más ricos de su época. Se trata de algo así como un perfecto manual, por ejemplo, para un broker de credito, pues se basa en experiencias reales, es el libro más vendido de cómo hacer dinero. No olvidemos que Napoleón Hill fue asesor de algunos presidentes norteamericanos (estadounidenses) como Roosvelt.

Otro broker, que más que lee escribe, es Jim Rogers. Ahora se dedica a cargar contra los bancos centrales diciendo sin cortarse un milímetro que todos ellos son unos incompetentes. Asegura que todos vamos a pagar un precio muy alto por su incompetencia y considera a sus dirigentes un grupo de académicos burócratas que no tienen ni la más pajolera idea de lo que hacen. Dice «Se creen muy listos, más que el Mercado, pero no lo son».

Quiero hablaros un poquito más de esto, porque yo mismo me planteo si este hombre, lejos de ser un friki de la economía, no tiene más razón que un Santo. Jim Rogers ha sido siempre muy crítico con las políticas monetarias acomodadas de Ben Bernanke y Mario Draghi, porque asegura que al final nos conducen al desastre. Según Jim los bancos centrales intentan elevar la inflación e impulsar la economía con tipos de interés negativos, sin embargo lo único que están consiguiendo es rescatar a los mercados de renta variable y, de paso, permitir que los brokers sigan disfrutando de sus cochazos. El fundador de Quantum Fund, autor de una «pechá» de libros de inversión no tiene pelos en la lengua.

Y mientras tanto, las economías de base, los autónomos, las familias, las Pymes, sólo encuentran salida en los minicréditos, para solventar las dificultades que se les presentan más a menudo de lo que sería «normal». El auge de portales que ayudan a encontrar los mejores créditos rápidos, como SolCredito es imparable y necesario.

yo mismo me planteo si este hombre, lejos de ser un friki de la economía, no tiene más razón que un Santo

Así es que «pa que voy a contar más de como va la economía en el mundo», seguiré, y ya termino, con los libros que más se leen en los mentideros financieros, por ejemplo en Wall Street. Y uno que se lleva la palma es «David y Goliat: desvalidos, inadaptados y el arte de luchar contra gigantes» un libro de título largo escrito por Malcom Gladwell. Muy polémico por que enfrenta a los que defienden como una necesidad el tener dificultades en el camino de cualquier emprendimiento e incluso en la vida misma y aquellos que creen que la vida no es justa ni da las mismas oportunidades a todos. El eterno debate entre liberales y socialistas.

Otro más, «The Circle», de Dave Eggers. Este es una novela, muy amena, sobre los tiempos actuales basada en la historia real de Mae Holland y sobre la empresa de internet con más poder del mundo. ¿Nos desvelará Eggers cual es el lado más oscuro de la nueva sociedad 2.0? De esto, también habría mucho que hablar, escribir, y por supuesto leer. ¡Que os sea breve amigos!

1 13 14 15 16 17 36