El precio de la fama digital y los nuevos héroes de internet

El precio de la fama digital

Cómo los nuevos héroes de internet transforman la cultura

Estamos en septiembre de 2025, y el eco de la fama digital resuena más fuerte que nunca, como si cada pantalla fuera un escenario y cada “like” una ovación. El escritor cubano-mexicano Mario Nieves Cruz lo anticipó en su ensayo Fama y frenesí (o el fin de los héroes), publicado por Editorial Anábasis en 2017: los ídolos de antaño han sido destronados por un ejército de personajes que no llevan capa, sino micrófonos baratos y cámaras frontales de móviles. Lo inquietante no es solo el cambio, sino la velocidad con que hemos aceptado este nuevo orden.

La primera frase de su libro es demoledora: “Por primera vez en este planeta los hijos saben una cosa que no saben los progenitores”. Y esa cosa, claro, es la tecnología. Esa brecha, aparentemente inocente, ha hecho estallar el concepto clásico de héroe en mil pedazos.


Del Valle de los Reyes a Silicon Valley

Hace tiempo, la fama tenía un aire solemne. Era cosa de faraones, emperadores, generales, artistas y, en última instancia, de personajes que habían hecho algo —bueno o malo, pero algo— que justificara la inmortalidad en piedra, óleo o bronce. Hoy, en cambio, la gloria se reparte en píxeles y la posteridad dura lo que tarda en refrescarse un feed.

Hacetiempo 2443658394 17 40 11 0

Nieves Cruz pinta el contraste con precisión quirúrgica: “del Valle de los Reyes a Silicon Valley”. Antes, la fama se grababa en jeroglíficos. Ahora, se mide en suscriptores. Y en esa nueva geografía, los adolescentes han elegido como dioses a los YouTubers.

Según datos citados en el ensayo, más de la mitad de los jóvenes prefiere seguir a creadores de YouTube antes que a actores de cine o televisión. No es casualidad: YouTube es ya la web con más tráfico mensual en España, con más de 20 millones de usuarios activos. El altar ha cambiado de lugar y también de rituales: ya no se trata de iluminar, sino de divertir.

“Los nuevos famosos no alumbran, entretienen. Y en la economía de la atención, eso vale más que el oro.”


La ingeniería democrática del caos

La gran paradoja de las redes sociales es que cumplieron el sueño que prometían los reality shows: que cualquiera, desde la habitación más anodina del planeta, pudiera ser famoso. Nieves Cruz lo llama “la ingeniería democrática de las redes sociales”. La fama ya no se persigue: nos embosca en los rincones más íntimos de la vida cotidiana.

El problema es que la democratización trajo consigo un ruido insoportable. Y un reverso oscuro. En La hoguera de las tentaciones (2014), Nieves Cruz documenta casos de jóvenes que llegaron al suicidio tras sufrir acoso y humillaciones digitales. Porque sí, Internet puede difundir las mejores causas, pero también ofrece el anonimato perfecto para sembrar maldad y morbo.

Johnny Zuri

“Internet te da alas y, al mismo tiempo, te corta el oxígeno.”


Los héroes digitales no necesitan capa

El canon de los héroes ha cambiado. Durante siglos se veneraron nombres como Alejandro Magno, Julio César o Napoleón, tres “monumentales experiencias” según la definición de Nieves Cruz. Hoy, los nombres que resuenan son ElSmosh o Germán Garmendia.

El primero conquistó a millones de adolescentes estadounidenses con su humor absurdo. El segundo, un chileno con una cámara casera, logró más de 3.000 millones de visualizaciones simplemente hablando con naturalidad. El secreto está en esa sensación de cercanía: no hablan desde un pedestal, sino “de tú a tú”.

El resultado es que su poder de influencia supera al de campañas políticas multimillonarias. Lo paradójico es que cuanto más amateur parecen, más confianza inspiran.

“El nuevo héroe no tiene hazañas, tiene seguidores.”


El arte se muda a YouTube

El fenómeno no se limita al entretenimiento. El arte, la educación y hasta la crítica cultural han encontrado en YouTube y otras plataformas un nuevo canal de difusión.

Lo que antes estaba reservado a especialistas ahora circula en forma de videos didácticos, ensayos visuales y comentarios cercanos. El conocimiento del arte se democratiza gracias a prosumidores que, sin títulos ni academias, relatan la historia de Caravaggio o Dalí desde su propia habitación.

La consecuencia es doble: por un lado, más gente accede a la cultura; por otro, esa cultura se vuelve fragmentada, ligera, casi desechable.

Johnny Zuri

“El arte ya no vive en museos: sobrevive en playlists.”


La paradoja del nativo digital

En este escenario surge un concepto muy citado, aunque mal entendido: el de los “nativos digitales”. Marc Prensky acuñó la expresión en 2001, pero la investigación científica nunca la respaldó del todo.

Los jóvenes de la Gen Z parecen dominar la tecnología, pero en realidad necesitan orientación más que nunca. Crecen en un contexto híbrido, con un pie en el mundo físico y otro en el digital, y la destreza aparente oculta vacíos importantes en criterio y memoria.

Nieves Cruz apunta a un riesgo inquietante: la memoria colectiva se debilita. La velocidad con que aprenden a usar herramientas nuevas erosiona su capacidad de retener información a largo plazo. El conocimiento se vuelve viral, pero también volátil.

“Todo cabe en un meme sabiéndolo acomodar. Lo malo es que la memoria no guarda memes, guarda historias.”


El espectáculo del escándalo

Hay algo más: el escándalo se ha convertido en espectáculo. Los algoritmos lo saben y lo premian. Cuanto más polémico el contenido, más visibilidad obtiene. Así, la fama deja de ser mérito para convertirse en ruido amplificado.

PewDiePie es un caso ilustrativo. Su popularidad no radica en una habilidad particular, sino en su descaro políticamente incorrecto, una actitud que encaja con una audiencia cansada de discursos moderados. El algoritmo sonríe: la provocación genera engagement.

Johnny Zuri

“El escándalo es el reality show permanente de internet.”


¿Qué futuro les espera a los héroes?

Nieves Cruz evita jugar a profeta, pero admite que nos encontramos ante uno de los fenómenos más inciertos de la historia. Su análisis sobre las redes sociales se apoya en pensadores que van desde Pericles y Maquiavelo hasta Voltaire, Unamuno o Hannah Arendt. No es un debate menor: está en juego la manera en que entendemos la fama, el arte y hasta la memoria colectiva.

El ensayo se estructura en indagaciones, figuraciones e historias. Tres niveles para diseccionar una mutación cultural que parece irreversible. Y, sin embargo, al final aflora una cierta nostalgia.

Quizá el futuro de la fama consista en un equilibrio: la cercanía accesible de los influencers mezclada con la profundidad de los grandes nombres de la historia. Una fama híbrida, capaz de divertir y, al mismo tiempo, inspirar.

“El guiño vintage del mañana será recordar que un héroe no solo entretiene, también ilumina.”


El guiño vintage del mañana

Mientras escribo esto, millones de adolescentes están en sus pantallas, construyendo identidades digitales a base de videos, likes y comentarios. Son la primera generación que sabe cosas que sus padres desconocen. Y eso los coloca en un lugar de poder, pero también de riesgo.

La pregunta no es si este fenómeno continuará —ya lo hace, sin pausa—, sino si podremos domesticarlo sin perder nuestra humanidad en el proceso.

O, dicho de otro modo: ¿seremos capaces de recuperar la memoria, el sentido y la profundidad en medio del frenesí digital?

Como diría un YouTuber al despedirse de su audiencia: “No olvides suscribirte al futuro, pero mantén activadas las notificaciones del pasado.”


¿Quieres que lo lleve más hacia un estilo de crónica personal —con anécdotas propias y observaciones directas tipo “recuerdo la primera vez que vi a un YouTuber llenar un estadio”— o prefieres que mantenga el tono más analítico y ensayístico que tiene ahora?

67 / 100 Puntuación SEO

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publirreportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria puedes escribirme con tu propuesta a johnnyzuri@hotmail.com

Deja una respuesta

Previous Story

Amores ocultos que desafían al poder y al destino

Next Story

Abraham Jiménez Enoa nos cuenta la increíble realidad de Cuba. ¡Vas a flipar!

Latest from NOTICIAS