La corrupción de Pedro Sánchez se ha convertido en superventas

¿Está el libro “El Número 1” desnudando al poder socialista?

La corrupción de Pedro Sánchez se ha convertido en superventas

Los libros sobre la supuesta corrupción del gobierno de Pedro Sánchez están arrasando en las librerías 📚.
Puede sonar como una ironía que, en plena era del desprestigio político, sean precisamente los relatos más críticos con el poder los que encabecen las listas de ventas. Pero así es. El fenómeno es real, palpable, incómodo. La palabra clave aquí es “corrupción”. Y sí, “corrupción” y “Pedro Sánchez” forman un binomio que ya no se reduce a un titular sensacionalista. Ahora ocupa estantes, charlas de sobremesa y páginas enteras de análisis en algunos de los libros más virales del presente.

«La historia la escriben los que ganan, pero la verdad la cuentan los que no se callan.«

No es casual que autores como Carlos Cuesta, Juan Luis Cebrián o Joaquín Leguina hayan decidido empuñar la pluma como si fuera una bayoneta. Lo que comenzó como una ola editorial tímida se ha convertido en un auténtico alud de tinta crítica contra el llamado sanchismo, ese término elástico que ya no solo alude a una figura política, sino a una forma de ejercer el poder. Y de rodearse. Y de blindarse. Y, según algunos, de enriquecerse.

image 2 Origen: El día que PEDRO SÁNCHEZ fue convertido en Don Teflón por The Times – NFW NEWS BY JOHNNYZURI

Libros que se convierten en expedientes

Carlos Cuesta, con su más reciente libro, “El Número 1”, no se anda con rodeos. Desde la portada —seca, frontal, provocadora— se lanza directamente contra Pedro Sánchez, apelando a un alias que, según la UCO, le daba el comisionista Víctor de Aldama. A lo largo del libro, desentraña con precisión quirúrgica una madeja de tramas políticas, favores cruzados, contratos sospechosos y amiguismos perfectamente hilvanados. Y lo hace con una retórica que mezcla periodismo de investigación con acusación literaria.

Lo interesante no es solo el contenido —que ya es bastante explosivo—, sino el momento. Porque este libro sale cuando el caso Koldo quema, cuando Cerdán dimite y cuando la Fiscalía sigue husmeando alrededor de Begoña Gómez. “El Número 1” no es solo un texto, es un espejo incómodo. Y eso se nota en las colas de firmas, en los debates televisivos, en los editoriales rabiosos y en la creciente sensación de que el escándalo no es solo mediático, sino estructural.

Pero Cuesta no empezó aquí. Su anterior trabajo, “El Gran Impostor”, ya dejaba claro que para él el socialismo moderno es “una demolición controlada” del sistema democrático español. Lo que parecía una hipérbole hace unos años, hoy muchos lo leen con otros ojos. Porque cuando la realidad empieza a parecerse a la ficción —o al menos al ensayo más cáustico—, uno ya no sabe si está leyendo un libro de historia o el sumario de un juzgado.

«El verdadero poder no se hereda ni se conquista, se camufla

Cuando las críticas vienen de dentro

A veces el golpe más certero no viene del adversario, sino del propio bando. Así ocurre con el libro “Pedro Sánchez. Historia de una ambición”, firmado por Joaquín Leguina, expresidente socialista de la Comunidad de Madrid. Leguina no necesita disfrazarse de opositor. Habla como quien ha estado dentro, ha escuchado, ha tragado y ha decidido que ya no podía callar más.

Lo llamativo es que este libro anticipa con sospechosa precisión algunos elementos del escándalo que hoy rodea a Begoña Gómez, la esposa del presidente. ¿Casualidad? ¿Premonición? ¿Información privilegiada? Quizás una mezcla de todo. Pero ahí está el texto, recuperado por medios y analistas como si fuera una pieza de orfebrería judicial.

Ética, posverdad y poder

En el rincón más elegante de esta tormenta de tinta se encuentra Juan Luis Cebrián, exdirector de El País, que con su libro “El Efecto Sánchez” ha dejado helados a muchos de sus antiguos compañeros ideológicos. Lejos del estruendo de Cuesta, Cebrián opta por una prosa reflexiva y dardera, afilada como una estilete antiguo. Su tesis es sencilla: Pedro Sánchez ha dilapidado los valores del socialismo tradicional para convertirse en un estratega de sí mismo.

Durante la presentación del libro, soltó una frase que todavía resuena: “El PSOE ya no es un partido, es una secta. Y amenaza con ser una mafia.” Ahí es nada. Que lo diga un periodista de la vieja escuela, un hombre que estuvo cerca del poder cuando el poder aún olía a puro y moqueta, da que pensar. Mucho.

“No lo sé, no recuerdo, no me consta”

El título más irónico y tal vez el más certero lo firma Alfonso Pérez Medina. Una recopilación de evasivas judiciales que se ha vuelto casi un estribillo en las comisiones parlamentarias y los platós. El periodista, curtido en tribunales, repasa dos décadas de podredumbre política nacional, incluyendo los ERE de Andalucía, el Tamayazo, el 3% catalán… y cómo no, los casos actuales que acorralan al PSOE.

“Fueron años en los que la corrupción lo invadió todo”, dice sin rodeos. Lo tremendo es que no se le puede desmentir fácilmente.

La telaraña del caso Koldo y el enredo de los contratos

Desde que estalló el caso Ábalos-Koldo-Aldama, las páginas de estos libros parecen cobrar vida. Más de 54 millones de euros en contratos de mascarillas bajo sospecha, nombres repetidos en los sumarios judiciales, llamadas interceptadas por la Guardia Civil… y una figura que flota como un espectro omnipresente: Pedro Sánchez, el “Número 1”.

Las ramificaciones son extensas. A este escándalo se suma el papel de Santos Cerdán, exsecretario de organización del PSOE, acusado por la UCO de gestionar comisiones desde la sombra en una red que tocaba desde Navarra hasta Madrid. Todo mientras el presidente decía sentirse “muy triste”. Como si la tristeza fuera una forma de exculpación.

¿La esposa del presidente en el foco?

Lo que empezó como una especulación ha terminado como un sumario abierto contra Begoña Gómez. La cátedra que dirigía, los cursos que organizaba, los empresarios que la patrocinaban, las adjudicaciones sospechosas… Todo bajo lupa. Y Pedro, el esposo, se tomó cinco días de “reflexión”, que algunos interpretaron como un ensayo de fuga sin maleta.

¿Puede un presidente liderar con independencia si su núcleo más íntimo está en el punto de mira? La pregunta sigue sin respuesta, pero los libros aportan —cada uno a su manera— muchas pistas.

“Lawfare” o transparencia

Lo más inquietante de este fenómeno literario-político es que nadie se pone de acuerdo sobre lo que está ocurriendo. Unos hablan de corrupción sistémica; otros lo llaman persecución política o “lawfare”. Entre medias, los jueces investigan, los medios discuten, y los ciudadanos oscilan entre la indignación y el hartazgo.

«Cuando el relato es más creíble que el comunicado oficial, el poder empieza a resquebrajarse

El auge de títulos como “El Número 1” o “El suicidio de España” no es solo una moda editorial. Es un termómetro de la desconfianza pública, un retrato de época. Quizás, como en toda novela negra, el desenlace no dependa del detective, sino del lector.

¿Quién escribirá el próximo capítulo?

El asunto es serio, el contexto es turbio y los libros son solo el principio. Si estos relatos tienen base, si las tramas son reales, ¿hasta dónde llegará el escándalo? Y si no lo son, ¿quién gana con este teatro político-judicial-editorial? ¿Quién sostiene el telón?

Porque cuando el poder se vuelve literatura, es señal de que la realidad ya está al borde de la ficción.

22 / 100 Puntuación SEO

Deja una respuesta

Previous Story

El Sacrificio Definitivo en ‘La Cabaña del Fin del Mundo’.

Next Story

¿Y si EL PRIORATO DEL NARANJO fuera el nuevo mito fundacional?

Latest from NOTICIAS