JOHNNY ZURI

Si quieres un post patrocinado en mis webs, un publirreportaje, un banner o cualquier otra presencia publicitaria puedes escribirme con tu propuesta a johnnyzuri@hotmail.com

El Poder de las Portadas para Word: el Secreto

El Poder de las Portadas para Word: 📚🚀 ¡Descubre el Secreto de los Mejores Documentos!

Las Portadas para Word, la herramienta esencial para tus trabajos

En la constante búsqueda de la excelencia en la presentación de trabajos, documentos y libros, no podemos pasar por alto un componente crucial: la portada. Y es a partir de ahí cuando las portadas para word, como veremos más adelante, cobran importancia. La carátula de un documento no es solo una decoración, sino la carta de presentación de lo que el lector encontrará en su interior. Desde tiempos inmemoriales, la frase «No juzgues un libro por su portada» se ha hecho famosa, pero el valor y la importancia de las portadas en el mundo de la edición de documentos y trabajos siguen siendo incuestionable.

Las Portadas para Word, la herramienta esencial para tus trabajos
Las Portadas para Word, la herramienta esencial para tus trabajos

Cómo Crear portadas para trabajos en word: Guía y Consejos

Antes de entrar de lleno en la elaboración de una portada en Word, es fundamental entender que esta se convierte en la primera impresión de cualquier trabajo. En el ámbito digital, donde los contenidos luchan por un espacio destacado, diseñar una portada no es solo cuestión de estética, sino también de estrategia. Como conocedor del impacto visual y su influencia en la publicidad de productos y servicios, recomendaría encarecidamente la creación de una portada que no solo atraiga la vista, sino que también comunique eficientemente el contenido y tono del trabajo.

Una portada bien diseñada es la antesala de un contenido valioso; es un anuncio de lo que el lector encontrará en las páginas siguientes. Las portadas deben ser un reflejo de la «personalidad» del documento: profesional, creativo, técnico o incluso lúdico. Por ello, escoger una portada no es una decisión que se deba tomar a la ligera.

La optimización de las portadas para trabajos en Word no es solo una cuestión de seguir una tendencia «aesthetic» o elegir colores que estén en voga; es también comprender el mensaje que se desea transmitir y cómo los elementos visuales pueden ayudar a posicionar ese trabajo no solo en la mente del lector, sino también en las búsquedas digitales, haciendo un uso inteligente de las palabras clave.

A continuación, se presenta una lista con información relevante sobre la creación y personalización de portadas en Word, que debería considerarse para lograr un impacto positivo y profesional.

  1. Selección de la Plantilla:
    • Fecha de acción: Al abrir Word, antes de iniciar la redacción del documento.
    • Lugar en el software: Pestaña «Insertar».
    • Idea principal: Elegir una plantilla de portada que se alinee con el tono del contenido.
  2. Personalización del Texto:
    • Horario recomendado: Tras la selección de la plantilla.
    • Lugar en el diseño: Áreas de texto como el título o subtítulos.
    • Idea principal: Sustituir el texto de muestra por información propia relevante al trabajo.
  3. Uso de Imágenes:
    • Cantidad recomendada: Máximo dos imágenes de fondo.
    • Idea principal: Evitar sobrecargar la portada; menos, es más.
  4. Expectativas del Lector:
    • Idea principal: La portada debe anticipar el contenido y la calidad del trabajo.
  5. Expresión de la Personalidad:
    • Idea principal: Reflejar la identidad del autor o la esencia del trabajo a través del diseño.
  6. Estilos Aesthetic Demandados:
    • Colores sugeridos: Tonos verdes, azules, naranjas, rojos, poco saturados o pastel.
    • Idea principal: La belleza visual es un valor en alza en el diseño de portadas.
  7. Preferencias por Área de Especialización:
    • Áreas destacadas: Contabilidad y tecnología.
    • Colores asociados: Azules, verdes, amarillas o naranjas.
    • Idea principal: El color puede indicar el campo de estudio o trabajo.
  8. Optimización SEO:
    • Idea principal: Utilizar palabras clave relacionadas con el contenido en el texto de la portada para mejorar la visibilidad en búsquedas digitales.

Recordemos que «una imagen vale más que mil palabras», y en el caso de las portadas para trabajos en Word, este dicho cobra vida propia. El arte de combinar la sencillez con la funcionalidad puede convertirse en la firma de un documento exitoso y memorable.

DALL·E 2023 11 07 09.41.15 A black and white comic style image featuring a dynamic and dramatic scene that captures the essence of a Retro Futuristic theme. In the center a s

El poder de las portadas para trabajos en Microsoft Word

Microsoft Word ha sido, desde hace décadas, el software de procesamiento de texto más utilizado y reconocido. Su facilidad de uso y la capacidad para personalizar documentos lo ha convertido en un pilar de la escritura digital. Sin embargo, las plantillas prediseñadas que Word ofrece por defecto, aunque útiles, pueden ser insuficientes para aquellos que buscan destacar en un mar de documentos similares.

Frente a este dilema, la solución más eficaz es, sin duda, personalizar tus documentos con una portada única y diferenciada. Aquí es donde entran en juego las portadas para Word gratuitas de portadasparaword.com.

Carátulas para Word: la puerta de entrada a tu contenido

«El buen juicio viene de la experiencia, y la experiencia viene del mal juicio», decía el famoso escritor Mark Twain. La primera impresión de un trabajo en Word puede ser la experiencia que definirá el juicio de quien lo lea. El impacto inicial que causará tu documento puede influir de manera significativa en el interés que el lector depositará en él.

Las carátulas de Word gratuitas de portadasparaword.com proporcionan este impacto inicial esencial. Con una simple búsqueda entre la variedad de modelos disponibles, puedes encontrar la portada perfecta para tu archivo.

Portadas para trabajos: el detalle que marca la diferencia

En el ámbito académico, donde tutores y profesores revisan cientos de trabajos y presentaciones cada semana, un detalle tan simple como una portada bien diseñada puede marcar una gran diferencia. ¿Por qué conformarnos con lo común cuando podemos destacar y recordarse?

Las portadas para trabajos de portadasparaword.com son únicas, originales y diseñadas por profesionales para ayudar a los usuarios a destacar entre la multitud. Su uso es personal e intransferible, lo que garantiza que tu portada será única entre tus pares.

Además, estas portadas están disponibles para descargar de forma gratuita, lo que significa que puedes mejorar tus documentos sin incurrir en gastos adicionales. Sin embargo, vale la pena señalar que está prohibida su venta o descarga para fines lucrativos en cualquier otra plataforma diferente a portadasparaword.com.

Las portadas para Word son un componente esencial en la presentación de trabajos.

En un mundo donde la competencia es feroz y la originalidad es altamente valorada, las portadas para Word de portadasparaword.com son una herramienta esencial para cualquier persona que busque presentar trabajos, documentos o libros de la mejor manera posible.

No solo añaden un toque de profesionalismo y distinción a tus documentos, sino que también representan una oportunidad para mostrar tu creatividad y destacar entre la multitud. Como dijo alguna vez el poeta Oscar Wilde, «Ser natural es una pose muy difícil de mantener». En este sentido, las portadas para Word te permiten romper con lo convencional y adoptar una pose única que realmente refleje tu esencia.

En portadasparaword.com, creen en el poder de las portadas para trabajos, y están comprometidos a ofrecernos las mejores herramientas para que nuestro contenido sea realmente memorable. Porque al final del día, cada documento, cada trabajo y cada libro son una representación de nosotros, y merecemos lo mejor.

Psicología oscura: Manipuladores Cómo reconocerlos

Así es la Psicología oscura: Manipuladores – Cómo reconocerlos y escapar de su influencia…

En el vasto universo de la literatura psicológica, emerge una obra que se adentra en los misterios de la mente humana con una perspectiva única y reveladora. «Psicología Oscura: Manipuladores, cómo reconocerlos y escapar de su influencia», el último trabajo del renombrado autor Robson Marins, es una exploración profunda y cautivadora de los aspectos más sombríos de la psicología humana. Esta obra, disponible en Amazon.es, no solo captura la esencia de la manipulación psicológica, sino que también guía a los lectores en el camino para reconocer y contrarrestar la influencia de los manipuladores en sus vidas.

Robson Marins, a través de su meticulosa investigación y profundo conocimiento, ofrece en este libro una perspectiva única sobre cómo los manipuladores operan y cómo podemos defendernos de ellos. Su enfoque en el análisis detallado de diferentes tipos de personalidades manipuladoras hace de esta obra una lectura esencial para aquellos interesados en la psicología del comportamiento humano. Para conocer más sobre el autor y su trabajo, se puede visitar su página web, donde se halla una rica fuente de información sobre sus publicaciones y contribuciones en el campo de la psicología.

cHVibHMyNjY2ODRvcmRlcmltZ3NlbGZz

Un Viaje por los Recovecos de la Psicología Oscura

En un mundo donde la comprensión de la mente humana es crucial, el nuevo libro de Robson Marins, titulado «Psicología Oscura: Manipuladores, cómo reconocerlos y escapar de su influencia», emerge como una luz en la oscuridad. Este libro no es solo una obra literaria; es una exploración profunda y reveladora de los rincones más oscuros de la psique humana, centrándose en el fenómeno de la manipulación, un tema que aunque oscuro, es fundamental en la comprensión del comportamiento humano.

«La psicología oscura, un campo de estudio de los aspectos más oscuros de la mente humana, como la manipulación, el engaño y el control» – una definición que Marins utiliza para establecer el tono de su obra. La manipulación, un arte oscuro practicado por individuos hábiles, es desglosada en sus múltiples formas, revelando la existencia de diferentes tipos de manipuladores, cada uno con su propio conjunto de técnicas y estrategias.

Identificando a los Manipuladores: Narcisistas, Psicópatas y Sociópatas

El libro de Marins no solo se sumerge en la teoría, sino que proporciona una guía práctica y detallada para identificar a los manipuladores. Él ilustra cómo estas personalidades, que incluyen narcisistas, psicópatas y sociópatas, se infiltran en la vida cotidiana de sus víctimas. «Los manipuladores, maestros del engaño y la confianza» – Marins describe cómo estos individuos utilizan habilidades refinadas para captar la atención y ganarse la confianza de sus víctimas.

Una vez que se establece esta confianza, los manipuladores emplean tácticas como la culpa, el chantaje emocional o la intimidación para lograr sus objetivos. Estos métodos, aunque variados, tienen un objetivo común: controlar y aprovecharse de sus víctimas.

«La culpa y el chantaje emocional: Herramientas de un manipulador»

El autor, con su experiencia y conocimiento, ofrece un análisis detallado de estas tácticas. Al desglosar la mecánica de la manipulación, Marins brinda a los lectores las herramientas necesarias para reconocer y protegerse de estas influencias nocivas.

Escapando de la Influencia de los Manipuladores

El aspecto más significativo y práctico del libro es su enfoque en cómo escapar de la influencia de los manipuladores. Marins no solo identifica el problema, sino que ofrece soluciones. Proporciona estrategias y consejos prácticos para liberarse de la influencia de estos individuos. Esta sección del libro es invaluable para aquellos que se encuentran atrapados en las redes de un manipulador.

«Técnicas de escape: Rompiendo las cadenas de la manipulación»

Port eso creo que «Psicología Oscura: Manipuladores, cómo reconocerlos y escapar de su influencia» de Robson Marins es más que un libro; es un manual de supervivencia en un mundo donde la manipulación y el control pueden encontrarse en cualquier esquina. Ofrece una mirada profunda a los aspectos más oscuros de la psicología humana y proporciona a los lectores las herramientas necesarias para protegerse y liberarse de la influencia de los manipuladores.

«En cada página, una revelación; en cada capítulo, un paso hacia la libertad» – así podría resumirse esta obra maestra de Marins, un faro de conocimiento y guía en la oscuridad de la psicología oscura.

La historia de Shoko Komi y Tadano; un dibujo animado sobre la amistad

Años más tarde, cuando la agobiante ansiedad social de Shoko Komi se ha curado. El viaje hacia los 100 amigos comienza con una sola conversación. La estudiante de secundaria Shoko Komi, socialmente ansiosa, conoce a Tadano, un tímido alhelí que decide salir de su zona de confort para ayudarla a conseguir su objetivo de hacer 100 amigos. Es el día del festival deportivo en el instituto Itan y los estudiantes están llenos de espíritu competitivo. Cuando Tadano se olvida de su almuerzo, sus compañeros de clase dejan de lado sus rivalidades y se unen para asegurarse de que se sacie. ¿Podrán Komi y Manbagi armarse de valor para dar de comer a su enamorado, o serán los únicos perdedores a la hora de comer?

La historia de Shoko Komi y Tadano; un dibujo animado sobre la amistad

En el futuro, una estudiante de secundaria socialmente ansiosa que sueña con hacer amigos se encuentra con que su agobiante ansiedad se confunde con una fría reserva. Por suerte, conoce a Tadano, un tímido alhelí que decide salir de su zona de confort para ayudarla a conseguir su objetivo de hacer 100 amigos. Es el día del festival deportivo en el instituto Itan y los estudiantes están llenos de espíritu competitivo. Pero cuando Tadano se olvida de su almuerzo, sus compañeros dejan a un lado sus rivalidades y se unen para asegurarse de que se sacie. ¿Podrán Komi y Manbagi armarse de valor para alimentar a su enamorado a mano o serán los únicos perdedores a la hora del almuerzo?

SHOKO KOMI & MANBAGI

El Festival Deportivo de la Escuela Secundaria Itan es el día de los días, cuando los espíritus competitivos de los estudiantes se disparan. Pero cuando Tadano se olvida de su almuerzo, sus compañeros de clase dejan de lado sus rivalidades y se unen para asegurarse de que se sacie. ¿Podrán Komi y Manbagi alimentar a su enamorado, o serán los únicos perdedores a la hora del almuerzo?

Fue un buen día para un festival escolar, aunque no exento de desafíos. Había muchas pruebas emocionantes entre las que elegir: la carrera de 100 metros, el salto de longitud, piedra-papel-tijera…

Pero nada de eso importaba hoy. Hoy se trataba de una cosa y sólo de una cosa: ¡el almuerzo! Todos los alumnos habían trabajado duro durante toda la semana en sus comidas -creando nuevas recetas y perfeccionando las antiguas- para poder mostrar sus habilidades culinarias durante este trascendental día de competición.

El Festival Deportivo de la Escuela Secundaria de Itan era famoso por sus ofertas culinarias: los estudiantes se esforzaban al máximo para asegurarse de que cada plato fuera lo más delicioso posible. Y luego estaban los que llevaban las cosas aún más lejos…

Tadano no podía estar más emocionado. Era el día de los días, en el que el espíritu competitivo de los estudiantes se disparaba: El festival deportivo anual del instituto Itan.

Había trabajado duro para prepararse para este momento: había estado perfeccionando su salto hacia atrás desde que era un chiquillo, y finalmente lo había clavado la semana pasada.

No estaba seguro de cómo lo haría: no tenía muchos amigos, así que no habría nadie para animarle. Pero no le importaba; sólo quería ganar.

Tiendas de libros en línea, diversidad literaria a un clic de distancia

 

En la era digital, la manera en que los lectores descubren y adquieren libros ha cambiado drásticamente. Los negocios online de editoriales independientes han emergido como una alternativa vibrante a las grandes cadenas y librerías convencionales, ofreciendo una amplia variedad de títulos. Estas plataformas no solo facilitan el acceso a una diversidad literaria, sino que también apoyan la riqueza cultural y la innovación en el mundo editorial.

Se destacan por su capacidad para ofrecer una amplia gama de géneros y formatos. Estas plataformas permiten a los lectores explorar obras que pueden no estar disponibles en librerías más grandes. Parte de la variedad ofrecida incluye:

  1. Literatura Contemporánea Española: Suelen destacar a autores emergentes y voces innovadoras en el panorama literario español. Desde novelas de ficción contemporánea hasta poesía y narrativa experimental, este comercio electrónico proporciona una plataforma para que nuevos escritores lleguen a un público más amplio. Los lectores tienen la oportunidad de descubrir nuevas perspectivas y estilos narrativos que reflejan la riqueza y la diversidad de la literatura actual en España.
  2. Clásicos: También ofrecen una selección de clásicos literarios que han resistido la prueba del tiempo. Van desde las obras de Cervantes hasta las novelas de autores internacionales icónicos, están disponibles en ediciones cuidadas que a menudo incluyen introducciones y notas adicionales. La posibilidad de adquirir estos textos en formatos atractivos y accesibles contribuye a su preservación y difusión.
  3. Cómics: Los cómics, que abarcan desde historias de superhéroes hasta novelas gráficas más sofisticadas, tienen un lugar destacado. Estas plataformas ofrecen una amplia variedad que pueden no encontrarse fácilmente en las librerías tradicionales. La inclusión de cómics permite a los lectores explorar narrativas visuales y experimentar con diferentes formas de contar historias.
  4. Infantiles: Estas obras no solo buscan entretener a los más jóvenes, sino que también fomentan el desarrollo de la lectura y el amor por los libros desde una edad temprana. Los comercios online ofrecen desde cuentos ilustrados hasta educativos, cada uno cuidadosamente seleccionado para atraer a diferentes grupos de edad y niveles de lectura.

Ventajas de las tiendas en línea

  1. Acceso a novedades y obras únicas: Estas plataformas suelen ser el primer lugar donde se publican obras de autores independientes y emergentes. Esto significa que los lectores tienen acceso a títulos que podrían no estar disponibles en grandes cadenas libreras. La posibilidad de descubrir y apoyar a autores nuevos es una ventaja significativa.
  2. Apoyo a la industria local y pequeñas editoriales: Comprar en estas plataformas no solo beneficia a los lectores, sino que también apoya a las pequeñas editoriales y a la industria editorial local. Este apoyo es crucial para fomentar la diversidad en el mundo de los libros y para mantener viva la creatividad y la innovación en la publicación.
  3. Curaduría y especialización: Muchos de estos negocios están especializados en ciertos géneros o tipos de publicaciones. Esto significa que los lectores pueden encontrar selecciones curadas y recomendaciones personalizadas que reflejan la experiencia y el conocimiento de los editores. La curaduría especializada a menudo resulta en una experiencia de compra más enriquecedora y satisfactoria.
  4. Experiencia de compra personalizada: Suelen ofrecer una experiencia de compra más personalizada. Desde recomendaciones basadas en el historial de compras hasta la posibilidad de interactuar con los editores y autores, los lectores pueden disfrutar de un nivel de atención y servicio que a menudo falta en las grandes cadenas.

En Tres Hermanas Libros, comentan: “Creemos firmemente en el poder transformador de la literatura. Nuestras colecciones no solo ofrecen entretenimiento, sino que también invitan a la reflexión y al cuestionamiento de las normas establecidas”.

Las tiendas en línea de editoriales independientes han transformado el paisaje de la compra, proporcionando a los lectores acceso a una amplia variedad de títulos que abarcan desde literatura contemporánea española hasta infantiles. Estas plataformas no solo ofrecen una alternativa valiosa a las librerías convencionales, sino que también apoyan a la industria editorial local y promueven la diversidad literaria. Al explorar estos negocios, los lectores no solo adquieren obras, sino que también contribuyen al fomento de una cultura literaria rica y dinámica. En un mundo donde los libros se encuentran al alcance de un clic, estas plataformas representan un puente entre los lectores y las voces únicas del panorama editorial independiente.

 

Los 6 Libros de Psicología que Cambiarán tu Forma de Pensar

Los 6 Libros de Psicología que Cambiarán tu Forma de Pensar

📚 La psicología es como un espejo que refleja los rincones más oscuros y fascinantes de nuestra mente. Y si hay algo que nos encanta, es intentar descifrar el enigma que llevamos dentro. Desde el análisis de los sueños freudianos hasta el impacto del trauma en nuestro cuerpo, la psicología abarca un universo tan vasto que resulta casi imposible condensarlo en unas pocas páginas. Sin embargo, estos seis libros de psicología logran justamente eso: sintetizar y explorar los misterios de nuestra mente con una claridad y profundidad tan impactante que te dejarán cuestionando cada decisión que tomes de aquí en adelante. 🧠✨

¿Por qué algunos piensan rápido y otros lento?

«Pensar rápido, pensar despacio» de Daniel Kahneman es una auténtica obra maestra para aquellos que desean entender cómo nuestra mente puede ser nuestro peor enemigo. El Premio Nobel Kahneman desmenuza nuestros procesos de pensamiento, dividiéndolos en dos sistemas: el intuitivo y el deliberado. El primero es el que nos hace tomar decisiones impulsivas (¡como esa compra que no necesitabas!) y el segundo es el que, si le das tiempo, puede salvarte de esos errores. Lo más inquietante es cómo este libro revela que la mayoría de nuestras decisiones son mucho menos racionales de lo que pensamos. Es como descubrir que el piloto automático que creías que te guiaba es, en realidad, un mono hiperactivo que se deja llevar por sus emociones.

61ZYr7bCwFL. AC UF10001000 QL80 91GygtYoj5L. SL800 818uBGp2h1L

¿El CI es suficiente para tener éxito?

Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿por qué hay gente que, con un coeficiente intelectual promedio, logra mucho más que otros genios académicos? Daniel Goleman responde a esto en su clásico «Inteligencia emocional», donde argumenta que las habilidades emocionales, como la empatía, la autorregulación y las habilidades sociales, pueden ser tan o más importantes que la pura inteligencia lógica. Goleman fue el primero en popularizar este concepto en los 90, y su impacto ha sido tan profundo que, hoy en día, la inteligencia emocional se considera una competencia clave en las empresas más prestigiosas del mundo. Así que la próxima vez que te pidan «trabajar bajo presión con actitud positiva», ya sabes a quién agradecerle. 😉

¿Somos hojas en blanco?

Aquí entra Steven Pinker con su provocador «La tabla rasa». Pinker desafía la idea de que nacemos sin predisposiciones y que todo lo que somos se debe a nuestro entorno. Con argumentos sólidos basados en la genética y la evolución, desmantela la teoría del comportamiento puramente aprendido. Según Pinker, llevamos dentro de nosotros impulsos, instintos y predisposiciones que influyen en todo, desde nuestras preferencias hasta nuestras decisiones morales. Es un libro que, con un toque de ironía, parece susurrarte al oído: “No eres tan único como crees, todo está en tus genes”. 🧬

¿Qué tan profunda es tu sombra?

Y si creías que el pasado solo está en la mente, Freud te diría lo contrario con su icónica obra, «Introducción al psicoanálisis». El creador del psicoanálisis sostiene que el subconsciente es el verdadero amo de nuestro comportamiento. Sueños, lapsus y actos fallidos son solo la punta del iceberg. Este libro sienta las bases de lo que luego serían las complejas teorías sobre el inconsciente, el yo, el ello y el superyó. Es la puerta de entrada a un mundo en el que tus deseos reprimidos, tus traumas infantiles y tus complejos familiares siguen escribiendo el guion de tu vida mientras tú crees ingenuamente que estás al mando.

¿El trauma nos define?

En un tono más contemporáneo, Bessel van der Kolk se sumerge en los efectos físicos del trauma en «El cuerpo lleva la cuenta». Su premisa es tan perturbadora como esclarecedora: nuestro cuerpo recuerda el dolor que nuestra mente intenta olvidar. Con estudios sobre cómo el trauma altera la estructura cerebral, Van der Kolk abre una ventana a la comprensión de por qué, ante ciertas situaciones, el cuerpo reacciona de maneras que parecen irracionales. Esta obra se ha convertido en un manual imprescindible para entender por qué el dolor emocional se manifiesta en dolores físicos y cómo la recuperación es posible cuando ambos ámbitos se tratan en conjunto.

¿La mente y el cuerpo están separados?

Y llegamos a António Damásio, quien, con «El error de Descartes», dinamita la dicotomía clásica entre mente y cuerpo. Damásio argumenta que la emoción y la razón no solo no están separadas, sino que están profundamente entrelazadas. Sin emoción, la razón se vuelve estéril y las decisiones carecen de contexto. Es un libro que pone en jaque el concepto occidental de racionalidad pura y nos invita a reconsiderar qué es lo que realmente guía nuestras acciones. Así que, si alguna vez pensaste que ser «frío y calculador» te haría más exitoso, prepárate para un choque frontal con la realidad: sin emociones, somos incapaces de elegir adecuadamente.

¿Qué te dice tu inconsciente cuando lees estos libros?

Leer estos libros no es simplemente sumergirse en conceptos complejos y fascinantes. Es enfrentarse a una paradoja existencial: cuanto más entendemos cómo pensamos, más conscientes somos de nuestras limitaciones. Y, sin embargo, este conocimiento es la llave para liberarnos de la ilusión de control absoluto.

📌 ¿Hasta qué punto nos conocemos a nosotros mismos?

Cada uno de estos textos nos muestra, con crudeza y honestidad, que el verdadero misterio no está en lo desconocido, sino en lo que creemos conocer. ¿Tomamos decisiones racionales? ¿Controlamos nuestras emociones? ¿O somos marionetas de instintos, traumas y sesgos que apenas comprendemos? El viaje por la mente humana apenas comienza, y estos libros son la brújula que todo explorador necesita. ✨

Israel Pérez Esteban presenta Horologium Chronon, su última saga de fantasía y terror

 

Horologium Chronon es la nueva saga disponible del denominado Stephen King riojano, Israel Pérez Esteban. Se trata de tres partes que prometen abarcar tantos géneros que será capaz de atraer a todo tipo de público y de la que ya están disponibles en Amazon las dos primeras en todos sus formatos.

Llámame cuando despiertes que abarca: Lo que no puedes ver (parte 1), El sueño de la araña (parte 2), divididos en 41 capítulos, se inspiran en un encuentro mágico que tuvo lugar en el Rastro de Madrid, cuando un hombre misterioso lo alejó del bullicio del mercado para llevarlo a una tienda de antigüedades que jamás pudo volver a encontrar. Allí, entre sombras y polvo, le mostró un reloj de mesa con una historia tan intrigante que no pudo resistirse a contarla.

La historia de la saga gira en torno a un viejo reloj que es capaz de escoger a sus dueños. A partir de ese momento, verán las cosas de manera diferente; en ocasiones aterradora. Ahí es cuando aparece en escena la pequeña Irena Boraday, que por azares del destino se convierte en la próxima adalid, una niña con un don que se verá obligada a huir junto a su mentor, Fiodor Kotov, de una fuerza contraria y primigenia. Una aventura llena de misterios, salpicados por la oscuridad de dos mundos: el conocido y el que solo ellos pueden ver.

“Encajaría en el género de fantasía urbana y terror destinada a público adulto, aunque también hay cabida para el humor y el misterio. Además, tiene algo de novela histórica aunque el pasado no sea demasiado remoto” comenta el autor, que invita a revisar el booktrailer para que el lector pueda hacerse a una idea de la historia.

Tal como explican quienes han podido ya disfrutarla “se pueden encontrar pinceladas, a modo de homenaje, de H. P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Stephen King, J. R. R. Tolkien, Ray Bradbury, Gabriel García Márquez, José Luis Alvite, Steven Spielberg y los hermanos Duffer, entre otras referencias”.

Pero no es la primera vez que dará que hablar. Este original autor ya sorprendió con una distopia con viajes en el tiempo en 2016, Catorce años de silencio, y con su promoción encerrándose en un local comercial a la vista de todo viandante con bata de andar por casa, babuchas y su gorra de escritor al más puro estilo de Peaky Blinders.

Además de su carrera literaria, Israel dirige la marca sostenible Factory Of Riojans, ofreciendo más de cuatrocientas ideas de artesanía exclusivas y sostenibles.

 

El madrileño Miguel Berzal de Miguel en la Feria del Libro de Murcia

 

El escritor madrileño, autor de La oración de Sǔn Shī, firmará el próximo 5 de octubre a las 11:30 en la caseta 46 con Asia Literaria Librería.

Del 4 al 13 de octubre, se celebra la Feria del Libro de Murcia en el Paseo de Alfonso X, El Sabio. Una cita que acogerá a escritores de todo el país presentando sus últimos trabajos y acercándolos al público en sesiones de firmas que contarán con la presencia de nombres como el de Ana Cerezuela, Alejandro Pizarro o Iria G. Parente y Selene M. Pascual, entre otros.

Sin embargo, es esperada la presencia de Miguel Berzal de Miguel presentando y firmando su último trabajo, La oración de Sǔn Shī, un emotivo cuento para todas las edades con ilustraciones de Teresa Pérez Baró y fotografías de Josetxu Miguel y que tiene como protagonistas al dios Shen, rey del universo, y su esposa Sǔn Shī, diosa de la belleza.

Este cuento ilustrado trae al frente en su narrativa valores como el respeto, el cuidado y el amor a la naturaleza y tiene mucho de ese arte visual del cine que le viene por la formación del autor en Comunicación Audiovisual y su experiencia al frente de guiones y cintas grabadas como Cuidar a Ruth (2014), Un encuentro (2015), Nomeolvides (2016) y Sin novedad (2018).

Además de este trabajo, es autor de El refugio (entre los más vendidos en Casa del Libro en verano de 2012), Entre parientes (Finalista en el «Premio Gregorio Samsa 2016» y éxito de ventas en la Feria del Libro de Madrid 2017), Las horas muertas (Finalista en los «X Premios Literarios Ediciones Oblicuas» y entre los 10 libros más vendidos en España en otoño de 2021) y Náuseas & La hiedra (entre los libros más vendidos en El Corte Inglés en verano de 2023.).

Como tenor, ha estudiado canto con figuras internacionales de la música como Rodrigo Esteves, Charles Castronovo, Andrew Foster-Williams, Blagoj Nacoski, Pablo Arencibia, María Luisa Arencibia o Javier Berzal de Miguel. Y ha sido galardonado con dos Premios Internacionales de Ópera, en ambas ocasiones, por su poderosa y emotiva interpretación del aria Ombra mai fù del Serse de Haendel (Revista RITMO, España).

“Es un privilegio poder firmar con Asia Literaria Librería en la Feria del Libro de Murcia. Es una ciudad que me encanta. Estoy deseando conocer a sus lectores” explica.

 

Inesperado éxito de «Cuore Bianco», nuevo referente Dark Romance.

El inesperado éxito de «Cuore Bianco»: ¿un nuevo referente del Dark Romance?

La nueva bilogía de Alessandra Neymar causa furor entre los amantes del género. ¡Y no es para menos! Tras conquistar a millones de lectores con la saga «Bajo el cielo púrpura de Roma», la autora regresa con una historia que va más allá de los estereotipos de la mafia y el romance. «Cuore Bianco» no es solo otro relato de amor prohibido; es un reflejo brutal de las dinámicas de poder, la lealtad y la búsqueda de identidad en un mundo donde el amor es el último refugio.

El título “Cuore Bianco” evoca una contradicción. Blanco, el color de la pureza, se entrelaza con la oscuridad de un entorno donde la vida humana vale menos que un capricho.

Regina Fabbri, la protagonista, es un claro ejemplo de este choque. Criada en el seno de la Camorra, odia el mundo al que pertenece, pero también depende de él. ¿Cómo escapas de una jaula dorada cuando tú misma has contribuido a forjar los barrotes?

Una historia donde el amor se mezcla con la violencia

Alessandra Neymar explora esta paradoja a través de un recurso narrativo clásico: el matrimonio forzado. Regina, obligada a casarse con Marco Berardi, el heredero de la mafia sarda, se enfrenta a un desafío inesperado. Lo que comienza como un pacto entre enemigos evoluciona hacia una conexión compleja e inquietante. Marco, con su frialdad calculada, representa todo lo que ella odia y, al mismo tiempo, todo lo que podría salvarla.

Esta tensión sostiene el relato y lo eleva más allá del mero “dark romance” que muchos esperaban. A lo largo de las páginas, la historia explora temas de control, traición y supervivencia. La prosa de Neymar convierte cada mirada, cada roce, en un campo de batalla donde los personajes se disputan no solo el poder, sino también el derecho a ser quienes realmente son.

Regina Fabbri: ¿víctima o heroína?

Regina es uno de esos personajes que rompe moldes. Lejos de la típica «princesa» rescatada, se presenta como una mujer que, a pesar de estar atrapada, lucha por mantener su esencia. Pero, ¿qué significa ser auténtica en un entorno tan corrupto?

Alessandra Neymar juega con esta idea a lo largo de todo el libro, ofreciendo a los lectores destellos de su verdadera personalidad: es ingeniosa, feroz y capaz de amar a pesar del horror que la rodea.

AQUÍ
AQUÍ

d37a580f a450 429c a633 4cd8040a567d. CR00970300 PT0 SX970 V1

Por su parte, Marco Berardi encarna la figura del antihéroe perfecto. No es un villano redimido ni un príncipe disfrazado.

Es un hombre consumido por la violencia, criado para no sentir. Sin embargo, a medida que la historia avanza, su vínculo con Regina revela una humanidad que él mismo desconocía. Es en este punto donde la novela brilla, mostrando cómo el amor no es un remedio, sino un catalizador que saca a la luz las partes más ocultas de ambos personajes.

Tramas secundarias que enriquecen el relato

Neymar no se limita a contar una historia de amor. Los personajes secundarios son fundamentales para entender la complejidad del mundo que ha creado. Desde Gennà, el “niño protegido” que despierta sentimientos encontrados, hasta Atti, el fiel trabajador de Marco, cada uno aporta una pieza al intrincado puzzle de lealtades y traiciones que se desarrolla en la trama.

Como muchos lectores han señalado, la autora tiene un don para crear relaciones creíbles y emotivas. Estos lazos, basados en el respeto y la complicidad, contrastan con la brutalidad de su entorno y ofrecen momentos de respiro en medio de la tensión constante. El resultado es un equilibrio perfecto entre el drama emocional y la acción trepidante.

El amor como arma y escudo

La dualidad de los personajes se refleja en la estructura de la historia. A pesar de los momentos de calma, la tensión subyacente nunca desaparece. La autora juega con las expectativas del lector, sembrando pistas y giros que mantienen la atención hasta el final. Como mencionan algunos de los reseñadores, la primera parte puede parecer lenta, pero cada detalle es crucial para entender el desenlace.

Y es que, en un mundo donde la traición es moneda corriente, el verdadero desafío no es amar, sino sobrevivir a ello.

“Cuore Bianco” más allá del Dark Romance

Muchos esperaban un Dark Romance clásico, con escenas de violencia explícita y pasión desmedida. Sin embargo, lo que Alessandra ofrece es más sutil. Sí, hay momentos de brutalidad, pero la verdadera oscuridad reside en los matices de sus personajes. Marco y Regina son dos almas atrapadas en un juego de poder que no controlan. No se trata de redención, sino de aceptación: aceptar quiénes son y lo que representan el uno para el otro.

La incertidumbre del “futuro”

El final del libro deja más preguntas que respuestas. ¿Podrán Marco y Regina encontrar un punto de equilibrio o su relación se desmoronará bajo el peso de las expectativas familiares? Cuore Nero, la segunda parte de la bilogía, promete ahondar en estos conflictos y resolver las tramas pendientes.

Alessandra Neymar ha demostrado una vez más su habilidad para transformar clichés en algo único. “Cuore Bianco” es una historia que invita a reflexionar sobre el verdadero significado del poder y el sacrificio. Como dice el viejo proverbio: «El amor no elige dónde brotar, pero crece en los lugares más inesperados».

¿Hasta dónde llega el poder del amor?
El éxito de Cuore Bianco no se debe solo a su trama adictiva, sino a la profundidad de sus personajes. Al final, la pregunta que resuena no es si Regina y Marco se aman, sino si ese amor puede sobrevivir en un mundo construido sobre la desconfianza.

Y ahora la incógnita queda en el aire: ¿Qué precio están dispuestos a pagar para conservarlo? ¡Habrá que esperar a la segunda entrega para descubrirlo!

Arturo Pérez-Reverte vuelve a la carga con La isla de la Mujer Dormida

«Arturo Pérez-Reverte vuelve a la carga con La isla de la Mujer Dormida, su novela más vibrante y cautivadora«

Una historia que huele a salitre y pólvora, con el telón de fondo de la Guerra Civil española y la pasión de un amor imposible en una isla griega. 🌊📚 La novela se erige como una apuesta magistral de Pérez-Reverte, quien combina a la perfección el drama bélico con la melancolía de los amores de guerra, esos que siempre parecen condenados a desvanecerse en el recuerdo.

El Egeo: un escenario de guerra y deseo

Arturo Pérez-Reverte transporta al lector a Abril de 1937, una época en la que el mar Mediterráneo era un tablero de ajedrez letal donde los barcos mercantes se convertían en fichas sacrificadas y los cañonazos dictaban las jugadas. En medio de este caos, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es designado por el bando sublevado para llevar a cabo ataques clandestinos contra las embarcaciones soviéticas que aprovisionan a las fuerzas republicanas. Y es ahí, en esa maraña de secretos y fuego cruzado, donde Pérez-Reverte despliega su narrativa única, con una isla del mar Egeo como punto de encuentro entre la guerra y el deseo.

Porque, si algo sabe hacer este autor, es convertir sus escenarios en personajes vivos. La pequeña isla griega no es solo un punto en el mapa, es un lugar lleno de intriga, conspiraciones y, sobre todo, de pasiones soterradas que estallan como pólvora al contacto con la chispa adecuada. Allí, Miguel no solo se enfrentará a enemigos visibles, sino también a fantasmas personales y dilemas morales, todo mientras es arrastrado a un turbio triángulo amoroso con los habitantes de la isla: el barón Katelios y su enigmática esposa, una mujer madura atrapada en un destino que la ahoga tanto como el mar que rodea la isla.

“La última noche del mundo”: Un amor escrito en el agua

Uno de los momentos más sobrecogedores de la novela es ese abrazo bajo el cielo estrellado, cuando los protagonistas parecen flotar en un universo suspendido fuera del tiempo, como si el propio cosmos conspirara para envolverlos en un último instante de eternidad. “¿A qué tienes miedo?”, le pregunta ella. “A que esto se borre de mi memoria”, responde él. Es un diálogo cargado de desesperanza y verdad, una verdad que pesa tanto como el plomo de las balas que les rodean.

La mujer sin nombre que se abraza a Miguel representa más que el amor prohibido: es el símbolo del destino ineludible que acecha a todos los personajes de Pérez-Reverte. Con la guerra como escenario, cada elección es una puñalada, cada renuncia una herida que nunca sanará.

Porque en La isla de la Mujer Dormida, el verdadero conflicto no está en los barcos enemigos o las trincheras invisibles del Egeo, sino en los corazones de quienes se saben condenados a perder aquello que más desean.

¿Un corsario español? El regreso de un género clásico

Con esta novela, Pérez-Reverte revive la figura del corsario, esa mezcla de marino y guerrero que parece salida de un relato de Salgari o de los folletines del siglo XIX. Pero no se trata de un simple homenaje. Miguel Jordán Kyriazis no es un héroe romántico ni un aventurero sin patria; es un soldado desgarrado por la guerra, un hombre cuya brújula moral se tambalea entre el deber y el amor. Al final, se convierte en el reflejo de tantos otros personajes de Reverte: almas errantes en busca de un puerto que saben que nunca llegarán a alcanzar.

Y aquí es donde el escritor cartaginense se muestra en toda su maestría. Porque no es la primera vez que Pérez-Reverte navega estas aguas. Con más de veinte años como reportero de guerra, el autor sabe cómo transmitir la tensión de un combate, pero también la soledad y el vacío que dejan las batallas cuando el ruido de los cañones se apaga. En este sentido, “La isla de la Mujer Dormida” recuerda a las viejas historias de marineros que se cuentan junto a un faro, esas que empiezan con un “Érase una vez en el mar” y acaban con un silencio cargado de melancolía.

Del amor al cine: Pérez-Reverte, un autor cinematográfico

Con cada página de La isla de la Mujer Dormida, uno casi puede imaginar el rodaje de la película.

No sería la primera vez que una obra de Arturo Pérez-Reverte se convierte en un largometraje. De hecho, gran parte de su obra ha inspirado adaptaciones en la pantalla grande y la televisión. ¿Por qué? Porque sus novelas están diseñadas como escenarios cinematográficos: diálogos afilados, personajes complejos y una atmósfera cargada de tensión y belleza.

Cada frase parece un encuadre calculado, cada descripción es un plano que juega con luces y sombras, con el sol del Egeo y la oscuridad de las noches de guerra. Así, mientras el lector navega con Miguel por esos mares traicioneros, puede casi escuchar la música de fondo, ver el movimiento de las olas y sentir la brisa marina en la cara.

¿Hacia dónde apunta el futuro de Pérez-Reverte?

Con “La isla de la Mujer Dormida”, el autor español parece estar escribiendo un nuevo capítulo en su carrera. Atrás quedaron las aventuras del Capitán Alatriste o las conspiraciones de “El club Dumas”. Ahora, Pérez-Reverte apuesta por relatos más íntimos, donde la acción es solo una excusa para explorar los misterios del alma humana. ¿Habrá más historias en este tono? ¿O tal vez un regreso al género histórico que lo catapultó a la fama? Lo único seguro es que cada nuevo libro del autor es una travesía hacia lo desconocido.

Porque, como dice uno de sus personajes: “El verdadero valor no está en enfrentarse a un enemigo, sino en aceptar que todo es efímero”. Y eso, en el mar de Pérez-Reverte, es tan cierto como que la marea siempre vuelve a subir.

the highest house comic: Polilla y Obsidiana

En lo más bajo del escalafón, el joven Moth realiza las tareas más ingratas y tiene pocas esperanzas de vivir más allá de la infancia. Hasta que un misterioso prisionero de la Casa -Obsidian- le susurra en sus sueños. Si Polilla hace lo que le pide, Obsidian le concederá fortuna y gloria. Y todo indica que Obsidian cumplirá sus promesas. En la sociedad distópica e hipercapitalista del futuro, donde las divisiones de clase se imponen rígidamente, el joven Moth es un barrender, una persona que hace el trabajo sucio para las clases altas.

the highest house comic: Polilla y Obsidiana

En el país de Ossaniul hay una fortaleza tan desmesurada como inaccesible: La Casa de la Culminación. Sus amos, la noble familia de Aldercrest, reinan sobre un verdadero ejército de esclavos. En lo más bajo de la escala está el joven Moth, que realiza las tareas más ingratas y tiene pocas esperanzas de vivir más allá de la infancia. Hasta el día en que conoce a Obsidian, un misterioso prisionero de la Casa que le susurra en sueños. Si Polilla hace lo que le pide, Obsidiana le concederá fortuna y gloria. Y todo indica que Obsidian puede cumplir sus promesas. ¿Aceptará Polilla la oferta? A través de una sutil historia alternativa que recuerda a los reinos balcánicos de la Europa del siglo XVI, esta novela lleva a los lectores a un país ficticio en el que todavía existe la esclavitud…

Los personajes literarios españoles más emblemáticos

Estos son algunos de los personajes literarios españoles más emblemáticos: Celestina, Lazarillo, Quijote, Sancho, Don Juan, Azarías.

Os escribo un poco de estos e incluso de algunos otros personajes de la historia de la literatura española menos habituales, pero interesantes.

¿Qué son los personajes literarios?

Según el diccionario de la Real Academia Española el personaje es «cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, etc., que participa en una obra literaria, teatral o cinematográfica».

Personajes del Lazarillo de Tormes

El protagonista es Lázaro. A través de los ojos de su lector, conoce al resto de personajes, entre los que se encuentran sus maestros como otros personajes centrales, cinco de los cuales son religiosos. Ninguno de ellos lo está haciendo muy bien en la vida. Hay codiciosos, impostores, libertinos o hipócritas en El Lazarillo de Tormes.

El papel del ciego, primer maestro de Lázaro es muy importante. Se caracteriza por su astucia y habilidad para engañar, los valores que transmite al joven.

La Celestina

Aunque la costumbre de nombrar a La Celestina está muy extendida en la Península Ibérica desde el inicio de su tradición editorial, como lo atestigua una amplia gama de documentos, surge la tradición de utilizar el nombre en Italia, más concretamente de la Tragicomedia en Venecia de Cesare Arrivabene, 1519, en la que la palabra «La Celestina» aparece como una especie de título, en una fuente más pequeña y separada, en un gran espacio en blanco.

literatura española

Debido a la influencia de la edición veneciana, este título se extiende a las portadas de las ediciones francesas y la traducción flamenca, que eventualmente lo reinterpretan como parte integrante del título o al menos de la portada. En cambio, las ediciones en español del texto conservan el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea durante casi un siglo, a excepción de las ediciones de Jacob Cromberger, Sevilla, 1518-1520, titulado El Libro de Calixto y Melibea y la vieja puta de Celestina, y la edición de Juan de Villanueva, Alcalá de Henares, 1569, donde se adopta la maquetación de la portada de la edición Arrivabene, incluyendo una tipografía más pequeña y un título aparte en el título «La Celestina».

Es fascinante la diversidad y profundidad de los personajes literarios españoles que se mencionan en este post. Cada uno de ellos representa aspectos únicos de la cultura, la historia y los valores humanos, reflejados en la literatura española.

  1. Celestina: Este personaje de «La Celestina» de Fernando de Rojas es notable por su astucia y manipulación. Su papel como alcahueta y la complejidad de su carácter la convierten en una figura icónica de la literatura del Renacimiento español.
  2. Lazarillo: Protagonista de «Lazarillo de Tormes», representa la lucha por la supervivencia en una sociedad corrupta y desigual. Su ingenio y astucia para superar las adversidades lo hacen un personaje memorable de la novela picaresca.
  3. Don Quijote y Sancho Panza: De la obra maestra de Miguel de Cervantes, «Don Quijote de la Mancha», representan la dualidad entre el idealismo y la realidad. Don Quijote, con su nobleza y locura, y Sancho, con su pragmatismo y lealtad, ofrecen una reflexión sobre la condición humana.
  4. Don Juan: Conocido por su libertinaje y seducción, Don Juan es un personaje complejo que ha sido explorado en diversas obras, desde Tirso de Molina hasta José Zorrilla. Su carácter representa la rebeldía y el cuestionamiento de los valores morales y sociales.
  5. Azarías: De «Los santos inocentes» de Miguel Delibes, Azarías es un personaje que refleja la inocencia y la vulnerabilidad en un mundo rural y clasista. Su simplicidad y bondad contrastan con la dureza de su entorno.
  6. Fortunata y Jacinta: De la novela de Benito Pérez Galdós, estas dos mujeres representan diferentes aspectos de la feminidad y la sociedad española del siglo XIX. Fortunata, con su pasión y rebeldía, y Jacinta, con su devoción y sufrimiento, personifican el conflicto entre el deseo y el deber.
  7. Doña Inés: En «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, Doña Inés encarna la pureza y el amor idealizado. Su relación con Don Juan y su sacrificio final reflejan temas de redención y amor eterno.

Cada uno de estos personajes contribuye a la rica tapicería de la literatura española, ofreciendo insights en las complejidades del alma humana y la sociedad. Son figuras que han trascendido su contexto original para convertirse en parte del imaginario colectivo global.

No fue hasta 1595 que se publicó en Amberes la primera edición del texto español «La Celestina» en la portada.

literatura española

Celestina es el personaje principal y también el más elaborado. Es una anciana brutal, borracha, exprostituta y muy traicionera. Dos de las pasiones más fuertes que impulsan su comportamiento son el egoísmo y la codicia. Es astuta, vulgar y muy manipuladora.

 

¿Cómo se describe a Sancho Panza?

Sancho es un fiel de Don Quijote tanto en sus aventuras como en sus accidentes. Intentará disuadirlo de que se meta en complicaciones, pero sin éxito. Cervantes lo describe así: “Don Quijote fue a un campesino, un vecino, un buen hombre, pero con muy poca sal en la cabeza.

literatura española

Fortunata y Jacinta

Fortunata y Jacinta es una obra de Benito Pérez Galdós, del siglo XIX. Se ha llevado a la TV en la serie de Mario Camus de 1980, en la que Ana Belén era Fortunata y Maribel Martín, Jacinta.

Fortunata, una humilde joven a la que Juanito deslumbra con su estatus, su atractivo y sus votos de matrimonio. Una mujer intensa, bella y salvaje que representa la pasión del amor, el desenfreno, pero también la fuerza y ​​la fe en el amor sin fronteras a costa de su propia vida y felicidad.

literatura española

Jacinta es una esposa dedicada que sufre pacientemente las infidelidades de su marido y anhela ser madre. Un compromiso generoso con la caridad que da sentido a su vida vacía y es un prototipo más de la imagen de la mujer de la época. Devoción, decencia y sin embargo desgracia por su incapacidad para ser madre.

Esta dualidad surge entre una buena mujer y una mujer apasionada e intensa.

¿Qué es un personaje en la literatura?

Un personaje es cualquier persona o ser, real o imaginario, que aparece en una obra de arte, ya sea teatral, cinematográfica o literaria. Aquellos que tienen un aspecto humano o seres conscientes de cualquier tipo que se supone que existen en el universo del trabajo tienden a sobresalir.

Doña Inés: puro amor.

Doña Inés es el puro ejemplo de una mujer angelical, la fémina pura que se siente atraída por el pecador, anhelando salvarlo con su propio sacrificio ante Dios.

Azarías

El perfil humano de los personajes de la literatura española, especialmente Azarías, son el eje sobre el que gira la historia. Sin embargo, en este caso, el autor también demuestra su maestría en el dibujo de otros personajes como Paca.

Don Quijote de La Mancha

Imprescindible. Quizás la literatura no sería lo que conocemos si Miguel de Cervantes no hubiera creado al gran Don Quijote y a su fiel Sancho Panza. Puede que Cervantes no quiera recordar el lugar de La Mancha donde comienza la historia, pero nadie que haya leído Don Quijote podrá olvidar al genio caballero.

 

La Guerra del Tiempo: La Saga que Redefine la Ciencia Ficción

La Guerra del Tiempo: La Saga que Redefine la Ciencia Ficción y el Thriller

La quinta entrega de la saga Aeternum se posiciona como un thriller de ciencia ficción que se adentra en los rincones más oscuros de la lucha por el control de la realidad misma. Con un estilo narrativo vertiginoso y lleno de suspense, «Aeternum V: La Guerra del Tiempo» eleva el listón de la serie al llevar a los protagonistas a un conflicto donde cada decisión podría ser la última. ¿Qué es el tiempo cuando la guerra puede alterar el pasado y el futuro? Esa es la pregunta que Kian Noren, con su particular ironía y visión, deja flotando en cada página.

Una guerra en la que nadie se atrevería a luchar: ¿qué hace a Lara Hallman tan especial?

Lara Hallman no es la típica heroína de ciencia ficción. Es un personaje que lucha con demonios internos tan feroces como sus enemigos externos. Este nuevo volumen de la saga Aeternum desvela a una Lara al borde del colapso, incapaz de enfrentarse a sus propios miedos, mientras el destino de su mundo se desmorona a su alrededor. Y justo cuando la paz parece imposible, ella debe enfrentarse a Zelo, el antagonista cuya mera presencia hace tambalear los cimientos de la civilización tesiana.

Kian Noren, autor de esta historia cargada de acción, estrategias políticas y conflictos personales, construye a Lara con una complejidad casi shakesperiana. Su batalla no es solo con el implacable enemigo Zelo, sino consigo misma. «Cuando el mayor enemigo está en el espejo, ¿cómo luchas en el campo de batalla?», parece preguntarse Noren a través de cada interacción de Lara.

Las Ciudades Atemporales: El lugar donde el pasado y el futuro se cruzan

A medida que la guerra avanza, Noren despliega nuevos escenarios en su universo, como las enigmáticas Ciudades Atemporales. Espacios en los que el tiempo se comporta como un río caótico y donde las decisiones tomadas por un personaje pueden resonar en un pasado remoto o en un futuro incierto. Este entorno es mucho más que un telón de fondo: se convierte en un personaje más de la historia, con su propia voluntad y efectos impredecibles.

Es aquí donde entra en juego la sustancia estrella de la saga: un elemento que permite a los personajes manipular la realidad a niveles casi divinos. Sin embargo, con gran poder viene un precio devastador. ¿Hasta dónde llegarías para salvar un mundo cuando podrías estar destruyendo el tejido mismo del universo?

El alto precio de la victoria: «Ganar no es suficiente cuando te desintegras en el proceso»

En las reseñas de los lectores, como la de Nacho Urenda, se destaca cómo el libro mantiene a los personajes al borde de la desesperación, arrancándoles cada pequeña victoria a costa de grandes sacrificios.

«Una victoria importante, pero con un precio altísimo», comenta Urenda, resumiendo en pocas palabras la esencia del conflicto: en este universo, sobrevivir a veces es peor que la muerte.

81s0fAYd86L. SL1500 c09e501e aba6 4f6b 9e6d edcaa6d5218a. CR001940600 PT0 SX970 V1 ccb73560 feee 4e6c 937a 5f6dcb4a2bd8. CR001940600 PT0 SX970 V1

Lara y sus aliados logran una importante victoria en esta entrega, pero ¿a qué costo? La respuesta se encuentra en cada página cargada de tensión, traiciones y momentos de duda existencial.

«La lucha aún está lejos de terminar», advierte Noren con un tono casi burlón, anticipando un final que promete ser tan devastador como inesperado.

¿Qué es la libertad cuando la realidad misma es una cárcel?

Si algo caracteriza a «Aeternum V: La Guerra del Tiempo«, es su reflexión sobre la libertad.

En un mundo donde las decisiones de un solo individuo pueden alterar el flujo del tiempo, la libertad deja de ser un concepto abstracto y se convierte en un campo de batalla literal. Lara y los suyos no solo luchan por sobrevivir, sino por definir quiénes son en un entorno que constantemente trata de borrar su existencia.

«¿Qué significa ser libre cuando el tiempo no tiene dueño?», parece ser la pregunta filosófica que subyace en esta obra. Y cada personaje responde a su manera: algunos con sacrificios imposibles, otros con traiciones que redefinen su propia humanidad.

La espera desesperante: «Quiero más, ¡pero solo queda uno!»

Para los fans, la penúltima entrega deja un sabor agridulce. La reseña de Carol P. refleja la frustración de un público que se niega a aceptar que la saga está llegando a su fin. «No quiero ni pensar que solo queda uno», exclama Carol, encapsulando la pasión que esta serie ha desatado entre sus seguidores. Noren ha creado un universo tan vívido y lleno de misterios que, incluso cuando el clímax parece inminente, la promesa de un cierre final parece más una amenaza que una promesa.

Pero eso es lo que hace a «Aeternum» tan única: la constante sensación de que, incluso en sus momentos más caóticos, cada pieza tiene un lugar, y cada destino está entrelazado en una red que ni siquiera los propios personajes pueden comprender del todo.

Kian Noren: Un autor en construcción con una voz potente

El propio autor, Kian Noren, no se considera aún un escritor de pleno derecho. Con una humildad que roza la irreverencia, se autodenomina «pseudoescritor», afirmando que no lo será hasta que pueda ganarse la vida con sus libros. Pero, si algo queda claro con esta saga, es que Noren no es un mero narrador de historias: es un creador de universos. Universos que engullen al lector y lo lanzan a un torbellino de emociones, conflictos y preguntas existenciales que persisten mucho después de haber cerrado el libro.

«Quiero que mis libros sean unas vacaciones de tu vida», declara Noren. Y es justo eso lo que consigue: llevar al lector a lugares tan lejanos y complejos que, al regresar a la realidad, la perspectiva cambia irremediablemente.

¿Hacia dónde se dirige el final de Aeternum?

Con el sexto y último volumen anunciado para finales de año, la expectativa es altísima. ¿Podrán Lara y sus aliados evitar el desastre absoluto? ¿O el verdadero enemigo nunca fue Zelo, sino la esencia misma del tiempo, un ente incontrolable que amenaza con consumir todo lo que conocen?

La guerra por el tiempo está lejos de terminar, y la única certeza es que nadie saldrá ileso.

escribir un libro con inteligencia artificial ya no es el futuro, es el presente

Escribir un libro con Inteligencia Artificial ya no es el futuro, es el presente: ¿es hora de redefinir la creatividad?»

En los últimos años, el debate sobre escribir libros con inteligencia artificial ha ganado terreno, desatando opiniones que van desde el entusiasmo hasta el escepticismo en el mundo literario. No es un asunto menor, cuando cada página escrita es una pequeña parte del alma del autor. Pero, ¿qué ocurre cuando esa «alma» está compartida con una máquina? Los defensores de esta tendencia señalan una lista de beneficios, mientras que los detractores insisten en que, aunque la IA puede ser útil, nunca sustituirá la chispa humana.

«El verdadero problema no es si las máquinas pueden pensar, sino si los humanos pueden seguir haciéndolo en un mundo dominado por la tecnología», diría un filósofo del siglo XXI si viera cómo esta tecnología está cambiando la manera de escribir.

 

Origen: Los verificadores de IA son para gente anticuada. – JOHNNY ZURI MARKETING

La productividad y eficiencia no tienen límites con la IA

Sin lugar a dudas, la IA ha demostrado ser increíblemente eficiente. ¿Qué autor no ha soñado alguna vez con tener la capacidad de escribir durante horas sin agotarse? Los algoritmos de generación de texto hacen que ese sueño sea realidad, permitiendo trabajar 24/7 sin las limitaciones humanas de cansancio o bloqueo. Con un simple clic, un autor puede generar cientos de páginas que, aunque frías al principio, tienen el potencial de convertirse en algo significativo con el toque adecuado. Aquí yace el principal argumento a favor: la productividad sin límites.

“Es como tener a un asistente infatigable, que no se cansa ni necesita café”, dicen algunos. Sin embargo, otros se preguntan si esta productividad desbordante no podría llevar a una sobreproducción de contenido mediocre. ¿Estaremos ante una era donde el volumen prevalezca sobre la calidad?

¿Es la IA el mejor aliado en la investigación?

La IA no solo escribe, sino que investiga. Y lo hace con una rapidez y precisión que resulta asombrosa para cualquier escritor que se haya pasado días navegando entre artículos científicos y bibliotecas virtuales. Cuando se trata de no ficción, especialmente, la capacidad de la IA para procesar datos es invaluable. Puede analizar información de cientos de fuentes en segundos y encontrar el dato perfecto, la cita precisa, el detalle exacto.

Es más, se evita ese tedioso trabajo de cotejar datos o verificar fechas que podría desviar al autor de su flujo creativo. La IA democratiza la información, pone a disposición lo que antes estaba escondido en rincones oscuros de la web. Pero, en ese proceso, surge una cuestión filosófica: si un escritor delega la investigación a una máquina, ¿qué ocurre con el proceso de descubrimiento que forma parte de la escritura? ¿Se diluye la magia?

Creatividad a la carta: la IA y el fin del bloqueo del escritor

Hablar de creatividad generada por IA suena a paradoja, pero, en realidad, es uno de los aspectos más fascinantes de esta tecnología. Un escritor puede estar horas, días, incluso semanas bloqueado, sin poder dar con esa idea brillante que transforme una historia. Aquí es donde la IA entra en juego, analizando miles de historias, personajes y tramas para proponer ideas frescas. Algunas pueden parecer clichés, otras auténticas genialidades.

Es como si un compositor de música escuchara las melodías más populares y, basándose en ellas, pudiera crear una nueva sinfonía, algo que resuena con las masas pero que, a la vez, es completamente único. La IA sugiere, pero el autor decide.

¿Estamos entonces hablando del fin del «bloqueo del escritor»? Posiblemente. Y es aquí donde muchos autores se relajan, sabiendo que siempre tendrán a su disposición un «motor creativo» que nunca se apaga.

Calidad literaria bajo la lupa de los algoritmos

Más allá de generar ideas, la IA también puede mejorar la calidad del texto de manera sorprendente. Los escritores noveles, o incluso los más experimentados, pueden recurrir a herramientas de inteligencia artificial para pulir su estilo, mejorar la gramática o hacer su obra más coherente.

Las máquinas no se equivocan en las comas, ni se olvidan de las tildes o de los tiempos verbales. Incluso pueden sugerir cambios estructurales que hagan el texto más fluido. De este modo, la IA se convierte en una especie de editor invisible que trabaja en la sombra, sin la presión del tiempo ni el estrés que muchos autores enfrentan.

Pero, por supuesto, no todo es tan perfecto como parece. El análisis de estilo, uno de los principales problemas de los verificadores de IA actuales, no siempre es acertado. A menudo, la «corrección» que sugiere puede ser un tanto fría, demasiado técnica, y los lectores podrían percibir un texto carente de emoción genuina. ¿Podrá la IA alguna vez escribir un poema que nos haga llorar?

Personalización literaria: la era de los libros a medida

En un mundo tan diverso como el actual, los autores necesitan adaptarse a diferentes audiencias. Aquí es donde la IA también destaca, analizando patrones de lectura y gustos para sugerir estilos y tonos que conecten mejor con un grupo específico de personas. Imagina una novela de ciencia ficción que cambia su enfoque según el lector: más filosófica para unos, más orientada a la acción para otros.

Esta «personalización a medida» podría ser el próximo gran avance en el mercado editorial. Cada lector podría tener una versión única del libro en sus manos. Sin embargo, esto plantea un desafío ético: ¿hasta qué punto una obra de arte, literaria o no, puede modificarse sin perder su esencia original?

Verificadores de IA: una barrera cada vez más fácil de romper

Mientras tanto, los verificadores de IA se enfrentan a un declive inevitable. A medida que la inteligencia artificial avanza, los detectores que diferencian entre textos humanos y generados por máquinas se quedan obsoletos. La IA es capaz de generar estilos tan variados que puede engañar incluso a los mejores sistemas de detección. Con simples técnicas como la reordenación de párrafos o la modificación de ciertas palabras, se puede burlar a estos algoritmos.

Esto plantea una pregunta incómoda: ¿estamos preparados para un mundo donde no podamos distinguir entre lo humano y lo artificial? La traducción automática, por ejemplo, es un área donde los verificadores ya han comenzado a fallar, debido a que la fluidez y coherencia de los textos generados por IA se confunden con los escritos por personas.

¿El arte literario en manos de las máquinas?

Al final, la escritura creativa y académica no se trata solo de la capacidad de producir palabras, sino de la conexión emocional y el mensaje personal que transmite el autor. La IA puede ser una herramienta poderosa, pero aún no puede replicar ese toque humano tan necesario en el arte. Sin embargo, ¿cuánto falta para que lo consiga?

Quizá la verdadera pregunta no sea si la IA puede escribir libros, sino si los lectores estarían dispuestos a aceptarlos como propios. ¿Estamos dispuestos a ceder parte de nuestra creatividad a las máquinas?

La ciudad y los perros: lo más oscuro de la virilidad militar

«La ciudad y los perros» destapa los rincones más oscuros de la virilidad militar

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, desnudó en «La ciudad y los perros» los engranajes corrosivos de la disciplina militar. Publicada en 1962, esta obra puso a la sociedad peruana frente a un espejo incómodo, donde la violencia, el fanatismo y la represión desdibujan los límites de la humanidad en nombre de una supuesta virilidad. En las entrañas del Colegio Militar Leoncio Prado, no solo se educa a futuros soldados, sino que se siembra el germen de un machismo feroz y destructivo, una lección que resuena más allá de las paredes castrenses.

¿CÓMO UNA NOVELA DE CADETES REBELDES ABRIÓ LAS PUERTAS AL BOOM LATINOAMERICANO?

La novela «La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa fue un antes y un después en la literatura hispanoamericana, rompiendo con el regionalismo y abriendo paso a una nueva forma de contar historias que trascendía fronteras.

El impacto de esta obra no se limitó a Perú, sino que resonó en toda Hispanoamérica y España, logrando burlar la censura franquista y colocarse en el mercado editorial europeo, lo que facilitó el surgimiento del llamado «boom latinoamericano». Con su enfoque innovador en cuanto a temas y estructura narrativa, se ganó un lugar en las listas de las mejores novelas del siglo XX y fue traducida a más de 30 idiomas, marcando el comienzo de la carrera internacional de Vargas Llosa. Su influencia fue tal que escritores de la talla de Carlos Fuentes la reconocieron como parte de una nueva ola literaria que incluía a Cortázar y Carpentier, figuras centrales de este movimiento cultural.

Este éxito también llegó a Cuba, donde sus ventas alcanzaron números impensables para la época, subrayando su relevancia en todo el ámbito hispanohablante. Pero, la verdadera pregunta es: ¿qué hizo que esta novela, con cadetes y disciplina militar como protagonistas, se convirtiera en un fenómeno global?

La virilidad castrense y el puño de hierro: una fórmula explosiva

No es casual que el escenario central de esta novela sea un colegio militar, un microcosmos que encarna las tensiones de poder y masculinidad. En este lugar, los jóvenes cadetes aprenden que demostrar virilidad no es opcional; es una obligación que va mucho más allá de los ejercicios físicos. La «virilidad» se convierte en sinónimo de agresión, de un poder implacable que deshumaniza tanto a víctimas como a victimarios. La brutalidad es la moneda de cambio, y aquellos que no la adoptan rápidamente, como Ricardo Arana, apodado «el Esclavo», quedan relegados al último eslabón de la cadena alimenticia militar.

Prejuicios de raza y clase: el verdadero campo de batalla

El Leoncio Prado no es solo un bastión de la violencia física, sino también un escenario donde los prejuicios de raza y clase florecen bajo la sombra del autoritarismo. Los jóvenes cadetes provienen de diversas realidades sociales y, en ese crisol, Vargas Llosa denuncia las fracturas sociales que atraviesan la sociedad peruana. Los personajes de «La ciudad y los perros» no solo pelean entre sí por ganar su lugar en la jerarquía militar, sino que se enfrentan a la humillación de pertenecer a la «raza equivocada» o a la clase social menos favorecida.

Es en este sentido que Vargas Llosa apunta con una puntería precisa a las estructuras de poder, no solo militares, sino también civiles, que sostienen y perpetúan las diferencias sociales en Perú. El autor presenta el colegio como un espejo que refleja la corrupción y el racismo latente en la sociedad, elementos que no desaparecen, sino que se institucionalizan.

La ciudad y los perros
de Mario Vargas Llosa. AQUÍ

71ANnX6WWYL. SL1500

Fanatismo juvenil y violencia: una peligrosa alquimia

Uno de los aspectos más perturbadores de la novela es cómo Vargas Llosa explora el fanatismo juvenil y su relación con la violencia. Los jóvenes, enfrentados a la rígida disciplina del colegio, terminan por canalizar sus frustraciones en actos extremos de crueldad. El personaje de «el Jaguar», por ejemplo, representa el arquetipo del joven que, al absorber los valores retorcidos del sistema militar, se convierte en un vehículo de la violencia más despiadada.

Esta combinación de juventud y violencia no es exclusiva de la obra de Vargas Llosa. Se puede trazar un paralelismo con otras grandes obras de la literatura latinoamericana del siglo XX, como «El reino de este mundo» de Alejo Carpentier o «Los de abajo» de Mariano Azuela, donde también se explora cómo los contextos de opresión política y social moldean a los jóvenes hacia el fanatismo y el uso de la fuerza. Vargas Llosa plantea una cuestión inquietante: ¿cómo puede una sociedad condenada por la violencia esperar generar generaciones que construyan algo diferente?

La censura franquista y su relación con «La ciudad y los perros»

Al abordar la publicación de «La ciudad y los perros», no se puede ignorar el contexto político internacional en el que la obra fue recibida. La censura franquista, que imponía un férreo control sobre las manifestaciones culturales en España, se enfrentó a una novela que no solo criticaba las instituciones militares peruanas, sino que contenía una crítica implícita a todas las formas de autoritarismo. Aunque el régimen de Franco no pudo evitar su publicación, la obra fue duramente criticada por sectores conservadores que veían en ella una amenaza a los valores tradicionales que intentaban preservar.

Es precisamente en esa crítica, no solo hacia el sistema militar peruano sino hacia cualquier sistema opresivo, donde «La ciudad y los perros» trasciende su contexto nacional para convertirse en una obra universal. Vargas Llosa traza una línea invisible pero poderosa que une las experiencias de opresión en Perú con las de otros países que vivían bajo regímenes dictatoriales o autoritarios.

El espejo roto de la homofobia

Otro aspecto que no puede dejarse de lado es la representación de la homofobia en la novela. En el Colegio Militar Leoncio Prado, cualquier atisbo de sensibilidad o afecto es inmediatamente interpretado como una señal de debilidad, y por ende, de feminidad. Vargas Llosa pinta con precisión la homofobia estructural que permea el ambiente del colegio, donde ser etiquetado como «afeminado» o «maricón» es uno de los peores castigos sociales.

La homofobia se transforma en un mecanismo de control, donde los cadetes se ven obligados a reprimir cualquier emoción que pueda interpretarse como una amenaza a su masculinidad. Este miedo constante a ser visto como «menos hombre» alimenta una atmósfera de violencia que anula cualquier posibilidad de redención emocional para los personajes.

Violencia literaria: comparaciones con otros autores latinoamericanos

No es raro que «La ciudad y los perros» sea comparada con otras obras de la literatura latinoamericana que abordan la brutalidad. La crudeza con la que Vargas Llosa describe los abusos en el colegio militar recuerda a la representación de la violencia en novelas como «Pedro Páramo» de Juan Rulfo o «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Sin embargo, Vargas Llosa se distingue por no envolverse en el realismo mágico que caracteriza a otros autores de su generación. Su mirada es más quirúrgica, más realista, sin adornos ni mitificaciones. Es una violencia tangible, cercana, que duele porque es reconocible en la vida cotidiana de muchas sociedades latinoamericanas.

La juventud perdida: ¿Hay esperanza en la brutalidad?

¿Qué nos dice Vargas Llosa sobre el futuro de estos jóvenes? Al final de la novela, la esperanza parece ser una moneda tan escasa como la justicia en el colegio. Los personajes, habiendo sido moldeados por un sistema opresivo, parecen destinados a perpetuar el ciclo de violencia del que han sido víctimas. El «Poeta» y «el Esclavo» quedan como símbolos de una juventud que intenta, de alguna manera, escapar de esa maquinaria de destrucción, pero que al final es absorbida por el sistema.

Vargas Llosa nos invita a reflexionar: ¿es posible romper con la brutalidad cuando esta se ha incrustado en las estructuras más profundas de una sociedad? O peor aún, ¿qué tipo de sociedad se construye sobre los cadáveres emocionales de su juventud?

El aprendizaje de los alumnos mejora con capacitación continua de profesores

 

La educación física desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando no solo la salud física, sino también habilidades sociales, disciplina y bienestar emocional. En este contexto, la capacitación constante para profesores y alumnos se vuelve esencial para asegurar que las prácticas pedagógicas y los programas de entrenamiento sean eficaces y actualizados. A continuación, se detallan los beneficios de esta capacitación continua.

Beneficios para los profesores

1. Actualización de conocimientos: Los avances en ciencias del deporte, técnicas de entrenamiento y metodologías educativas requieren que se mantengan al día con las últimas investigaciones y prácticas. La capacitación constante, así como la consulta de libros de educación física y deporte, permite a los docentes incorporar nuevos conocimientos y técnicas en sus clases, mejorando la calidad de la enseñanza.

2. Innovación en la enseñanza: Los programas de capacitación ofrecen la oportunidad de aprender nuevas formas de motivación y hacer las clases más dinámicas e inclusivas. Esto puede incluir el uso de tecnologías educativas, nuevas actividades físicas y enfoques pedagógicos innovadores.

3. Mejora de la eficiencia: Con una formación continua, pueden desarrollar habilidades de gestión del aula y estrategias para abordar diversos desafíos educativos. Esto no solo optimiza el tiempo y los recursos, sino que también crea un entorno de aprendizaje más efectivo y seguro.

4. Desarrollo profesional: El aprendizaje constante es fundamental para el desarrollo profesional. Quienes participan en cursos y talleres de formación pueden avanzar en su carrera, acceder a nuevas oportunidades laborales y contribuir de manera más significativa a su comunidad educativa.

Beneficios para los alumnos

1. Calidad de la educación: Cuando los educadores están bien capacitados, los estudiantes reciben una formación de mayor calidad. Esto se traduce en clases mejor estructuradas, con actividades variadas y adecuadas a las necesidades y capacidades de los estudiantes.

2. Motivación y participación: Los instructores que se capacitan pueden introducir nuevas actividades y métodos que mantienen a los cursantes interesados y motivados. Esto es especialmente importante en educación física, donde la variedad y el dinamismo son clave para la participación activa.

3. Desarrollo integral: En este ámbito la instrucción no solo se centra en el aspecto físico, sino también en el desarrollo emocional y social. Un educador bien preparado puede fomentar el trabajo en equipo, la auto-disciplina y el respeto mutuo entre los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral.

4. Seguridad y prevención de lesiones: La formación en primeros auxilios, técnicas de entrenamiento seguro y manejo de lesiones permite a los docentes proporcionar un entorno seguro para los estudiantes. Esto minimiza el riesgo de lesiones y asegura que, en caso de que ocurra alguna, esté preparado para actuar adecuadamente.

En Pilatelena, comentan: “Nuestra colección de libros está cuidadosamente seleccionada para abordar una variedad de temas relevantes y ofrecer una guía práctica para organizar clases, mejorar habilidades deportivas y fomentar los valores del trabajo en equipo, la disciplina y el respeto”.

La capacitación constante para profesores y alumnos es esencial para asegurar una enseñanza de calidad y el desarrollo integral de los estudiantes. Los beneficios para ambos son variados y mejoran la eficiencia y el desarrollo profesional. Superar los desafíos mediante programas flexibles, inversión en recursos y una cultura de aprendizaje continuo garantizará que estén mejor preparados para enfrentar los retos del siglo XXI.

 

La cocina futurista: ¿una receta para cambiar el destino?

La cocina futurista: ¿una receta para cambiar el destino?

«La cocina futurista: Una comida que evitó un suicidio», más que un libro, es un manifiesto culinario que desafía no solo al paladar, sino a las normas más arraigadas de la sociedad. Filippo Tommaso Marinetti, junto con Fillià, no escribieron un simple recetario; este texto es una provocación, un desafío a los sentidos y a las convenciones, invitando a una reflexión más profunda sobre el papel de la comida en nuestras vidas y en nuestro futuro.

El título que captura la atención

Si bien la portada del libro es suficiente para detener a cualquier transeúnte curioso, «Una comida que evitó un suicidio« es una afirmación contundente.

¿Qué tipo de plato puede tener el poder de cambiar el destino de alguien? Este libro plantea una hipótesis insólita: que la comida, más allá de nutrir, puede salvar vidas. Aunque los detalles exactos de esa historia no están claramente definidos, el título nos lleva a una inevitable pregunta: ¿hasta qué punto la gastronomía puede impactar nuestras emociones y decisiones?

Es en ese terreno, donde la comida ya no es solo una necesidad básica, sino una experiencia profundamente transformadora, donde los futuristas decidieron dejar su huella. Lo que está claro es que, para Marinetti y Fillià, la cocina no era algo que se debía tomar a la ligera. El poder de la mesa va más allá de satisfacer el hambre, podría incluso ser una metáfora de la vida misma: lo que comes puede ser lo que te impulsa a seguir adelante.

La cocina futurista y su revolución en tiempos de incertidumbre

Es imposible leer «La cocina futurista» sin tener en cuenta el contexto histórico en el que fue concebido. El futurismo, como movimiento artístico y social, se levantaba en contra de la tradición, la repetición, lo mundano. En la Italia de principios del siglo XX, Marinetti y sus compañeros futuristas no solo deseaban transformar la literatura, la pintura o la escultura; querían redibujar la vida cotidiana, desde cómo nos movemos hasta cómo comemos.

En ese sentido, la cocina se convirtió en un campo fértil para la experimentación. En lugar de platos elaborados, plagados de técnicas centenarias, los futuristas propusieron creaciones que estimulaban todos los sentidos, desde la vista hasta el oído, pasando por el olfato y el tacto. De repente, una comida no era solo una sucesión de sabores; era un evento, una experiencia multisensorial diseñada para provocar emociones fuertes, incluso eufóricas.

Es interesante que los autores publicaran este libro durante una crisis económica global, donde la depresión y el pánico se apoderaban de la sociedad. Pero, como ellos mismos dicen, «a este pánico nosotros oponemos una cocina futurista». Es casi una declaración de guerra: en lugar de rendirse ante la incertidumbre del futuro, los futuristas proponían un optimismo agresivo en la mesa. Comer ya no era un acto rutinario, sino un acto de desafío, de valentía ante lo desconocido.

Del paladar a la mente: la comida como arte y salvación

Los futuristas, fieles a su espíritu rebelde, no veían la comida como un simple proceso de nutrición. Para ellos, la cocina debía reflejar los tiempos que corrían: la velocidad, la industrialización, la tecnología. En una época donde el mundo se aceleraba a pasos agigantados, donde el ritmo de vida parecía imitar el rugido de los motores de los hidroaviones, la comida debía ajustarse. «Nuestra cocina futurista, regulada para las grandes velocidades», decía Marinetti. No era una cocina para los melindrosos, sino para los valientes que querían sentir la vida vibrando en cada bocado.

Sin embargo, el verdadero valor de la cocina futurista residía en su originalidad creativa. Para ellos, como en todo arte, el plagio estaba prohibido. No bastaba con preparar un buen plato; había que crear algo nuevo, inesperado, que desafiara las expectativas. Marinetti no estaba interesado en las tradiciones culinarias; para él, esas eran cosas del pasado, de un mundo que había quedado atrás. El futuro, con toda su incertidumbre, necesitaba una cocina que lo reflejara, que fuera igual de intrépida y audaz.

«Con nosotros, los futuristas, nace la primera cocina auténticamente humana», afirma Marinetti en el libro. Una frase que podría parecer arrogante si no fuera por el hecho de que realmente estaban proponiendo algo completamente nuevo. Lo que para otros podría parecer una locura, para ellos era el primer paso hacia una nueva forma de entender la alimentación, una cocina que no solo alimentaba el cuerpo, sino también el alma.

La paradoja de una cocina para el futuro que miraba al pasado

Curiosamente, mientras los futuristas hablaban de innovación y modernidad, muchos de sus principios miraban hacia las raíces más primitivas de la humanidad. El deseo de conectarse con algo más espiritual y profundo a través de la comida no es algo nuevo; de hecho, en muchas culturas, la comida siempre ha tenido un lugar sagrado. Pero los futuristas querían algo más: querían una cocina que fortificara el espíritu, que ayudara al hombre moderno a sobrevivir en un mundo cada vez más caótico y rápido.

La paradoja es evidente: en su búsqueda de la modernidad, los futuristas terminaron tocando fibras que siempre habían estado allí, esperando ser redescubiertas. Una cocina que evitara un suicidio es, en esencia, una cocina que busca salvarnos de nosotros mismos, de nuestras propias dudas y desesperaciones. Quizás, después de todo, el futuro no es tan diferente de nuestro pasado más ancestral.

¿La comida del futuro podrá salvarnos?

Al terminar de leer este libro, surge una pregunta inevitable: ¿puede la comida realmente salvarnos? Marinetti y Fillià parecían creer que sí. Para ellos, la comida tenía un poder transformador que iba más allá de lo físico. La cocina futurista, con todas sus excentricidades, nos invita a reflexionar sobre el papel que la comida juega en nuestras vidas.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a experimentar? ¿Podría el acto de comer convertirse en algo más que una simple necesidad? Y, lo más importante: ¿será la comida del futuro lo suficientemente poderosa como para evitar que nos rindamos en los momentos más oscuros?

Tal vez no lo sepamos ahora, pero una cosa es cierta: la cocina futurista nos ha dado mucho en qué pensar. Y la próxima vez que nos sentemos a la mesa, tal vez nos preguntemos si ese plato frente a nosotros podría cambiar algo más que nuestro apetito.

Indira. Una leyenda de promesas rotas en los premios Caligrama.

Indira: La novela que rompió el circo de promesas en los premios Caligrama

El debut literario de César del Rosal Rubio, «Indira. Una leyenda de promesas rotas», ha emergido como una obra revelación en los círculos literarios contemporáneos. Una trama ambientada en un circo ambulante del siglo XIX, nominada a los prestigiosos Premios Caligrama, ha conseguido conquistar tanto a críticos como a los lectores más exigentes, especialmente en las redes sociales. Todo un fenómeno literario que será galardonado o, quizá, olvidado, el próximo 4 de octubre en Sevilla.

Indira ha llegado para quedarse y romper con todo lo establecido en el panorama literario. La novela de César del Rosal Rubio, que ya es un fenómeno en redes sociales, ha sido nominada a los Premios Caligrama y promete cautivar a los lectores con su mezcla única de fantasía, suspense y misterio en un entorno circense. Si quieres seguir de cerca la evolución de esta obra y las impresiones del autor, puedes visitar el perfil de Indira en Instagram.

El éxito de Indira no es casualidad. Desde su primera mención en redes, los bookstagrammers han hecho eco de su prosa envolvente y su trama fascinante, convirtiendo el «boca a boca» en una fuerza imparable. ¿Será esta novela la gran revelación del año? El próximo 4 de octubre en Sevilla, en los Premios Caligrama, descubriremos si el fenómeno digital se traduce en un reconocimiento literario oficial.

📚 «Indira. Una leyenda de promesas rotas» ha traspasado los límites del papel para instalarse como una de las novelas más comentadas en Instagram, con el empuje de los ya conocidos bookstagrammers. Este colectivo digital ha compartido reseñas, capturas, y hasta suspiros de sorpresa al descubrir los intrincados giros de la trama. El «boca a boca» ha hecho su magia: Indira se ha convertido en una de las novelas favoritas entre los internautas literarios, consolidando su éxito en una era donde el lector manda a golpe de «me gusta».

Un circo ambulante como nunca antes se ha contado

La ambientación circense de finales del siglo XIX no es simplemente un telón de fondo. Es el alma de la novela. Un circo ambulante que arrastra consigo no solo acróbatas y animales, sino también los miedos, las promesas rotas y los sueños truncados de sus personajes. Indira, la protagonista, es la estrella luminosa en medio de ese caos itinerante. Como un espejismo atrapado en una carpa desgastada por el tiempo, su historia está trenzada con los claroscuros del espectáculo y el suspenso de un thriller disfrazado de fantasía.

Este mundo del circo, cargado de misterio y exotismo, evoca la sensación de estar presenciando algo más profundo que simples acrobacias. Como si el lector entrara a la pista central, sabiendo que al cruzar las cortinas rojas no hay marcha atrás. Un espacio donde las luces parpadeantes no siempre iluminan la verdad, sino más bien las mentiras y secretos escondidos bajo el maquillaje de los artistas.

Críticas a la obra: Entre la genialidad y la provocación

No es habitual que una primera novela logre tal grado de notoriedad. «Indira. Una leyenda de promesas rotas» ha sido descrita por la editorial Caligrama como una obra «originalísima», pero también han advertido que «podría lastimar la sensibilidad de los lectores más pudorosos». ¿Por qué? Porque detrás de cada acto circense, la novela deja al descubierto los aspectos más oscuros de la humanidad: miedos, maltrato, traición. Es una narrativa envolvente, sí, pero que obliga al lector a enfrentarse con su propia vulnerabilidad.

La crítica ha sido, en su mayoría, positiva, alabando la habilidad de César del Rosal Rubio para combinar el suspense con un escenario tan fascinante como lo es el circo. Un libro que se adentra en temas como los temores ocultos, las promesas incumplidas y el dolor. Los lectores hablan de una prosa fluida, de una trama que engancha desde las primeras páginas, y de un final sorprendente que deja con ganas de más. «Trenzada de manera magistral», dicen algunos, mientras que otros la describen como «fulgurante».

Sin embargo, no todo son luces de aplauso. Las críticas no han pasado por alto ciertos diálogos que resultan forzados, sobre todo entre Indira y Casandra, su antagonista. Además, algunas tramas secundarias quedan en el aire, algo que para ciertos lectores es parte del encanto, pero que para otros es una fuente de frustración. ¿Se podía haber cerrado con más contundencia? Tal vez. Pero si algo está claro es que el circo sigue girando, y la falta de respuestas también forma parte del espectáculo.

Indira: Un personaje para el futuro literario

Indira, la protagonista, ha sido descrita como «icónica e imperecedera». Desde ya, muchos especulan que podría convertirse en uno de esos personajes que perduran en la memoria literaria, como los grandes héroes y heroínas de otras épocas. Una mezcla perfecta entre fuerza y fragilidad, entre la valentía de una acróbata y la vulnerabilidad de una mujer atrapada en un mundo de ilusiones.

Además, la novela deja abiertas preguntas filosóficas que desafían al lector: ¿Qué ocurre cuando las promesas se rompen en un mundo donde todo parece estar disfrazado?. Como en todo buen circo, la ficción y la realidad se entremezclan, y es difícil saber si lo que se ve en la pista es real o solo una ilusión bien construida.

Es ese juego constante entre lo que parece ser y lo que realmente es, lo que ha cautivado a los lectores. «Indira» no es solo un thriller o una novela de fantasía. Es una obra que invita a la reflexión, que cuestiona las promesas y que deja más dudas que respuestas.

Las redes sociales: El circo virtual donde «Indira» brilla

El fenómeno de «Indira» no sería lo que es sin las redes sociales. Los bookstagrammers han jugado un papel clave en llevar la novela a lo más alto. Con sus reseñas, fotos cuidadosamente estilizadas y hashtags que invitan a la conversación, han transformado esta obra en un fenómeno literario viral. Las críticas y recomendaciones en estas plataformas han sido vitales para que la novela llegue a un público más amplio, demostrando una vez más que, en la era digital, el boca a boca sigue siendo una herramienta poderosa, solo que ahora se da en 280 caracteres o menos.

¿Qué será de Indira después del 4 de octubre?

Ahora, la pregunta que todos se hacen es: ¿Conseguirá «Indira. Una leyenda de promesas rotas» alzarse con el Premio Caligrama? De ser así, César del Rosal Rubio no solo consolidaría su lugar en la literatura contemporánea, sino que también podría estar abriendo las puertas a nuevas historias, quizás incluso una secuela de la icónica Indira.

Pero, si no gana, ¿qué ocurrirá? ¿Será esta novela otra promesa rota, como tantas otras que han pasado por los escenarios literarios? La pista está abierta, y el circo apenas ha comenzado.

👁️ ¿Qué significa realmente romper una promesa en un mundo donde todo es un espectáculo?

«Game Changers» de Dave Asprey: Las reglas para triunfar.

«Game Changers» de Dave Asprey: Las reglas para triunfar y cambiar el juego para siempre

Los disruptores están aquí para quedarse, y tú podrías ser uno de ellos. En un mundo donde el éxito parece reservado para unos pocos, Dave Asprey, el maestro del biohacking y optimización humana, nos revela en su obra Game Changers las fórmulas prácticas para transformar nuestras vidas. Pero no, no son fórmulas mágicas ni secretos celosamente guardados. Asprey, a través de entrevistas con 450 líderes mundiales, nos dice que los cambios más poderosos empiezan con pequeños ajustes, y la clave está en ser más inteligente, más resolutivo y más feliz.

En una especie de juego de revelaciones, Asprey ha destilado las respuestas de los más grandes de diferentes industrias en 46 leyes universales. Estas reglas no solo te prometen una vida mejor, sino que te empujan a hacerlo de inmediato. Sí, en cuanto cierres el libro, empezarás a ver el mundo de otra manera.

El poder de las pequeñas decisiones: ¡Dale la vuelta a tu futuro!

Hay algo magnético en las decisiones. No las grandes, esas que aparecen como escenas culminantes en las películas, sino las pequeñas, las casi imperceptibles, esas que tomas cada día sin siquiera pensarlo. Y de acuerdo con Asprey, ahí está el verdadero cambio de juego. Aplacar el miedo y la ansiedad para tomar decisiones más rápidas y efectivas es uno de los primeros pasos que sugieren estos grandes líderes. Porque, como dice Asprey, la velocidad es la nueva inteligencia.

En un mundo donde la adaptabilidad es vital, aquellos que prosperan no son necesariamente los más fuertes ni los más rápidos, sino los más resolutivos. ¿Cómo hacer esto? Según Asprey, puedes empezar por algo tan sencillo como establecer hábitos de alto rendimiento. Cosas como practicar la gratitud, el mindfulness, o simplemente mejorar tu sueño. Aquí está el truco: las grandes transformaciones empiezan con los cambios más simples.

Gratitud, meditación y café a prueba de balas: La receta para un cerebro indomable

Dave Asprey es conocido por su obsesión con el rendimiento humano. Su famoso Bulletproof Coffee ha sido tema de conversación en muchas mesas de desayuno alrededor del mundo. Pero ¿qué es lo que realmente hay detrás de su fórmula?. Para Asprey, lo que ponemos en nuestro cuerpo afecta directamente la manera en que operamos mentalmente. Y si hay algo que este libro destaca, es que la salud es la base de todo éxito duradero.

Una y otra vez, los líderes que entrevistó Asprey comparten este principio: sin un cuerpo y mente sanos, el resto se desmorona. Prácticas como el mindfulness y la gratitud se repiten en la mayoría de sus entrevistas, no como un capricho de moda, sino como herramientas científicamente comprobadas para rendir mejor y vivir más felices. Porque, ¿qué clase de victoria es la vida si la pasas estresado, ansioso y desconectado de lo que verdaderamente importa?

La sabiduría de los disruptores: Innovar para sobrevivir

Hay una lección crucial en Game Changers: los disruptores no esperan que el cambio venga a ellos, lo crean. Y no, no estamos hablando solo de tecnología o innovación empresarial. Asprey resalta cómo los grandes maestros de la meditación y los científicos más renombrados tienen algo en común: la habilidad de ver lo que otros no ven. La visión de futuro no se trata de predecir lo que pasará, sino de adaptarse y transformar lo que ya está sucediendo. Este enfoque, combinado con una mente abierta y una disposición constante a aprender, es lo que distingue a los líderes que, según Asprey, cambian el juego.

David Pelmutter, autor de Cerebro de pan, lo describe perfectamente: «Este libro reseteará nuestra percepción de lo que es posible que los seres humanos puedan alcanzar». Y aquí está el núcleo del mensaje de Asprey: todo es posible si estás dispuesto a aprender las reglas y luego romperlas.

¿Es tan difícil como suena? No si sabes por dónde empezar

Por supuesto, cambiar el juego no significa que tengas que convertirte en alguien totalmente diferente de la noche a la mañana. Asprey es claro: no se trata de seguir todas las reglas al pie de la letra, sino de hacer lo que puedas con lo que tienes. Cada día trae una nueva oportunidad para añadir un pequeño hábito, probar una nueva técnica o simplemente replantear una vieja creencia.

Brendon Burchard, autor de El manifiesto por la motivación, afirma: «Este es un libro que tiene que ser leído por todos aquellos que quieren activar radicalmente su vida». Y es cierto. Asprey no nos ofrece un manual de autoayuda más; nos ofrece una guía práctica respaldada por la ciencia y la experiencia de algunos de los cerebros más brillantes del planeta. Desde cómo mejorar tu enfoque hasta cómo dormir mejor, Asprey nos invita a experimentar por nosotros mismos, a ser inconformistas y disruptores en nuestras propias vidas.

El futuro que tú creas está a un pequeño paso

Game Changers es más que un libro; es una invitación a repensar el concepto de éxito. Si alguna vez te has preguntado cómo los triunfadores logran hacer tanto, Asprey tiene la respuesta: no es magia. Son pequeños pasos, decisiones conscientes que, acumuladas con el tiempo, te llevan mucho más lejos de lo que jamás habrías imaginado.

Ahora bien, la pregunta más importante no es si puedes hacerlo. Eso, Asprey ya lo da por hecho. La verdadera pregunta es: ¿estás dispuesto a empezar hoy?

LA REVANCHA DEL COLESTEROL

LA NOVELA-ENSAYO CON AROMA CARIÑÉS QUE AHONDA EN EL MAYOR ENGAÑO CIENTÍFICO DE NUESTROS TIEMPOS

La autora

Inés Viñas es una psicóloga y nutricionista que acumula más velas sopladas de las que querría admitir domando a su eterno síndrome de ovario poliquístico además del sobrepeso, la depresión, el lupus autoinmune y el cáncer (por el momento, va ganando ella), lo que la convierte en una ferviente defensora de la nutrición personalizada y de la dieta cetogénica terapéutica. Puedes saber más en su blog personal, en este enlace a Amazon y en este enlace a Google Play.

                                           Cómo surge la idea                  

Recién cumplidos los cuarenta, su vida se desmoronó. Decidió huir de Barcelona en busca de paz y tiempo para sanar. Y acabó en la pintoresca villa coruñesa de Cariño, en la punta noroeste de la península. Allí se imbuyó de su idílico sosiego y sintió la necesidad imperiosa de liberar a la niña ingenua y traviesa que hay en ella. Y esta novelilla es el resultado. Ha sido su primer intento de meter la patita en la escritura de ficción.

Se lanzó a escribirla enfurecida por una larga retahíla de artículos científicos que incluye al final. En especial, uno que desenterró los resultados reales de un enorme ensayo clínico llevado a cabo en los años 70 (que sus autores escondieron en un sótano y un grupo de intrépidos científicos nada conspiranoicos reevaluaron en 2015) que probaba que los niveles bajos de colesterol no protegen del daño cardiovascular, ni de nada, de hecho, el riesgo de muerte por cualquier causa aumentó conforme disminuía el colesterol[i]. También la inspiraron artículos recientes (publicados en medios médicos de primer nivel, no en cuentas anónimas de redes sociales) que ponen sobre la mesa los tejemanejes estadísticos que han permitido a los ubérrimos fabricantes de estatinas (los fármacos que reducen el colesterol) superar el billón de dólares en ventas, exagerando sus bondades y quitando hierro a sus notorios efectos secundarios (como los dolores musculares o un deterioro cognitivo reversible que puede llegar a confundirse con un falso alzhéimer)[ii]. Un día, mientras luchaba contra el viento de nordeste en el Faro Ortegal, la autora pensó que si gracias a que disimulaba la denuncia en una historia de fácil deglución lograba desenmascarar y revertir uno solo de esos falsos casos de alzhéimer, el esfuerzo habría valido la pena.

La portada muestra el famoso «mejor banco del mundo», en los vertiginosos acantilados de Loiba que la espectacular Ría de Ortigueira separa de la villa de Cariño.

cHVibHMyODg3NDFvcmRlcmltZ3NlbGZz scaled

El libro

«La revancha del colesterol» es una novelilla-ensayo protagonizada por adorables sabuesos novatos y malos que no provocan pesadillas ni alientan terrores nocturnos. Narra un misterio amable que se entrelaza con los últimos setenta años de cruzada anti-colesterol, al tiempo que presenta la hipótesis alternativa que está llamada a desbancar a la hipótesis dieta-corazón (la que acusa al colesterol alto y al consumo de grasa previo como culpables de los ataques al corazón), la hipótesis trombogénica, todo envuelto en una historia que casi huele a fábula con moraleja. De la mano de una intriga apacible y de lectura ágil, la novela nos traslada desde la Universidad de Oxford hasta la bucólica villa de Cariño. Y casi sin darnos cuenta, nos sumerge en los claroscuros que asolan el Olimpo de la investigación científica en salud cardiovascular.

La autora no aspira a ganar un Premio Cervantes, solo pretende desafiar el miedo al colesterol y despertar tanto la curiosidad y sed de justicia, como a aquella adormilada parte de nosotros que un día creyó en la magia y el poder del karma. Sin embargo, se conforma con plantar al menos la semillita de la duda en algún espíritu crítico y preguntón.

El libro va dirigido a todo aquel que tenga interés en la historia de la ciencia, la medicina, la salud o la necesidad de medicarse para reducir su colesterol, pero no le apetezca tragarse un tocho sobre medicina cardiovascular. Su propósito no es otro que camuflar una denuncia sutil en un relato ligero y naïf arropado por el halo casi mágico del agreste rincón de mundo donde tiene lugar, los vertiginosos acantilados de Galicia. 

Sinopsis

Amanda es una prestigiosa investigadora en salud cardiovascular que lucha por mantenerse a flote en el mar de egos e intereses económicos que protege el mayor engaño científico de todos los tiempos. El día que fracasa en su afán de amordazar los abucheos que le asesta su conciencia y pierde su trabajo, oirá un insólito canto de sirenas que la llama desde Cariño, una villa de pescadores en la Costa Ártabra gallega. Y ya no habrá vuelta atrás, ni para ella, ni para la docena de destinos que enmarañará.

Reseñas

«Me encanta que el libro envuelva la verdad sobre el colesterol en una historia que me resultó adictiva. Creo que es una forma estupenda de explicar a la gente los conceptos erróneos sobre el colesterol y las grasas. Y enganchará al público, pero también a la mayoría de los médicos.»

Dra. Maru Lima @maxvitae

Médico de Cuidados Intensivos y Anestesista / Experta en nutrición y hormonas en diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares

Máster en Nutrición Clínica

Profesora de Rehabilitación Metabólica y docente en ILCHAC @ilchacinstituto

Miembro de la Junta de Revisión Médica de Diet Doctor

https://www.dietdoctor.com/es/authors/dra-maru

«Este libro es una excelente manera de desentrañar los malentendidos sobre el colesterol mientras se disfruta de una lectura emocionante y reveladora. La autora, con humor sutil, desmantela los mitos sobre el colesterol y las grasas a través de una historia envolvente.»

David Vargas @davidregenera

Fisioterapeuta / Máster en Biología Molecular

Especialista en Psiconeuroinmunología Clínica

Cofundador y CEO de Regenera @regenera_pni

Autor del libro Si no quieres tomar pastillas toma decisiones

https://regenerahealth.com/sobre-nosotros/

«La Revancha del Colesterol nos sumerge en un thriller científico-ético donde Inés Viñas, con su inteligente humor plasmado de forma indirecta en sus personajes ficticios, evidencia la realidad última tras la “Matrix” a través de la cual los intereses económicos nublan el juicio de la razón hipocrática de la Salud humana.»

Dr. Gorka Vázquez @drgorkavazquez

Osteópata DO / Fisioterapeuta / PNIE

Máster en Nutrición Clínica y Osteopatía

Docente Nacional e Internacional

Autor del libro Rehabilitación Celular®

Director del Máster en Terapia Manual de la Universidad de Oviedo

www.drgorkavazquez.com

[i] Begley, S. (2017). Records Found in Dusty Basement Undermine Decades of Dietary Advice. Scientific American. https://www.scientificamerican.com/article/records-found-in-dusty-basement-undermine-decades-of-dietary-advice/

Ramsden, C. E., …, Frantz, R. P., … & Hibbeln, J. R. (2016). Re-evaluation of the traditional diet-heart hypothesis: analysis of recovered data from Minnesota Coronary Experiment (1968-73). British Medical Journal (Clinical research ed.), 353, i1246. https://doi.org/10.1136/bmj.i1246

[ii] Mann, G. V. (1977). Diet-Heart: End of an Era. New England Journal of Medicine, 297(12), 644-650. https://doi.org/10.1056/NEJM197709222971206 

Ravnskov, U. (2003). The Cholesterol Myths: Exposing the Fallacy That Saturated Fat and Cholesterol Cause Heart Disease. Pragmatic Press.

Kendrick, M. (2007). Great Cholesterol Con: The Truth About What Really Causes Heart Disease and How to Avoid It. John Blake Publishing.

Harcombe, Z. (2010). The Obesity Epidemic: What caused it? How can we stop it? Columbus Publishing

Teicholz, N. (2015). The scientific report guiding the US dietary guidelines: Is it scientific? British Medical Journal, 351. https://doi.org/10.1136/bmj.h4962

Stacey, S. (2015). Cholesterol: The big fat lie, plus how to prevent heart disease. Daily Mail Online. https://www.dailymail.co.uk/home/you/article-3151962/HEALTH-Cholesterol-big-fat-lie-plus-prevent-heart-disease.html

Teicholz, N. (2017). La grasa no es como la pintan: Mitos, historias y realidades del alimento que tu cuerpo necesita. Grijalbo.

Linnekin, B. (2018). New Research Confirms We Got Cholesterol All Wrong. Reason.Com. https://reason.com/2018/09/22/new-research-confirms-we-got-cholesterol/

Taubes, G. (2019). ¿Por Qué Engordamos? Y Qué Hacer Al Respecto. Vintage Español.

Subbotin, V. (2016). Excessive intimal hyperplasia in human coronary arteries before intimal lipid depositions is the initiation of coronary atherosclerosis and constitutes a therapeutic target. Drug discovery today. https://doi.org/10.1016/j.drudis.2016.05.017

Kendrick, M. (2021). The Clot Thickens: The enduring mistery of heart disease. Columbus Publishing.

Lancet, T. (2003). How a statin might destroy a drug company. The Lancet, 361(9360), 793. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)12723-7

Diamond, D. M., & Ravnskov, U. (2015). How statistical deception created the appearance that statins are safe and effective in primary and secondary prevention of cardiovascular disease. Expert Review of Clinical Pharmacology, 8(2), 201-210. https://doi.org/10.1586/17512433.2015.1012494

Kendrick, M., Ravnskov, U., Harcombe, Z., Kummerow, F. A., Okuyama, H., Hynes, N., Langsjoen, P. H., Graveline, D., Diamond, D. M., & Rosch, P. (2016). Fat and Cholesterol Don’t Cause Heart Attacks and Statins Are Not the Solution. Columbus Publishing.

Ravnskov, U., Diamond, D. M., Hama, R., Hamazaki, T., Hammarskjöld, B., … & Sundberg, R. (2016). Lack of an association or an inverse association between ldl cholesterol and mortality in the elderly: A systematic review. British Medical Journal, 6(6), e010401. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-010401

Demasi, M. (2018). Statin wars: Have we been misled about the evidence? A narrative review. British Journal of Sports Medicine, 52(14), 905-909. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098497

Jeong, S.-M., … & Park, S. M. (2018). Association of change in total cholesterol level with mortality: A population-based study. PLoS ONE, 13(4), e0196030. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196030

Bruckert, E., Giral, P., Heshmati, H. M., & Turpin, G. (1996). Men treated with hypolipidaemic drugs complain more frequently of erectile dysfunction. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 21(2), 89-94. https://doi.org/10.1111/j.1365-2710.1996.tb00006.x

West, R., … & Silverman, J. M. (2008). Better memory functioning associated with higher total and low-density lipoprotein cholesterol levels in very elderly subjects without the apolipoprotein e4 allele. The American Journal of Geriatric Psychiatry: Official Journal of the American Association for Geriatric Psychiatry, 16(9), 781-785. https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3181812790

Wenner Moyer, M. (2010). It’s Not Dementia, It’s Your Heart Medication: Cholesterol Drugs and Memory. Scientific American. https://doi.org/10.1038/scientificamericanmind0910-14

Padala, K. P., … & Potter, J. F. (2012). The effect of HMG-CoA reductase inhibitors on cognition in patients with Alzheimer’s dementia: A prospective withdrawal and rechallenge pilot study. The American Journal of Geriatric Pharmacotherapy, 10(5), 296-302. https://doi.org/10.1016/j.amjopharm.2012.08.002

Mansi, I., … & Mortensen, E. M. (2013). Statins and Musculoskeletal Conditions, Arthropathies, and Injuries. JAMA Internal Medicine, 173(14), 1318-1326. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2013.6184

Acharya, T., … & Mansi, I. A. (2016). Statin Use and the Risk of Kidney Disease With Long-Term Follow-Up (8.4-Year Study). The American Journal of Cardiology, 117(4), 647-655. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2015.11.031

Liu, G., … & Huang, X. (2017). Statins may facilitate Parkinson’s disease: Insight gained from a large, national claims database. Movement Disorders, 32(6), 913-917. https://doi.org/10.1002/mds.27006

Demasi, M., Lustig, R. H., & Malhotra, A. (2017). The cholesterol and calorie hypotheses are both dead — it is time to focus on the real culprit: Insulin resistance. The Pharmaceutical Journal. https://pharmaceutical-journal.com/article/opinion/the-cholesterol-and-calorie-hypotheses-are-both-dead-it-is-time-to-focus-on-the-real-culprit-insulin-resistance

Malhotra, A., Redberg, R. F., & Meier, P. (2017). Saturated fat does not clog the arteries: Coronary heart disease is a chronic inflammatory condition, the risk of which can be effectively reduced from healthy lifestyle interventions. British Journal of Sports Medicine, 51(15), 1111-1112. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097285

Leutner, M., … & Kautzky-Willer, A. (2019). Diagnosis of osteoporosis in statin-treated patients is dose-dependent. Annals of the Rheumatic Diseases, 78(12), 1706-1711. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2019-215714 

Mansi, I. A., … & Alvarez, C. A. (2021). Association of Statin Therapy Initiation With Diabetes Progression. JAMA Internal Medicine, 181(12), 1562-1574. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2021.5714

Abramson, J. D., & Redberg, R. F. (2013). Don’t Give More Patients Statins. The New York Times. https://www.nytimes.com/2013/11/14/opinion/dont-give-more-patients-statins.html

Toño Azpilicueta soñó con un Perú unido por la Música Criolla

Toño Azpilicueta: El hombre que soñó con un Perú unido por la Música Criolla

Su Sueño fue Unificar Perú a través de la Música Criolla.

La Pasión Que Transforma

Toño Azpilcueta era un hombre común con una vida ordinaria. Trabajaba en una escuela y tenía una familia, pero su corazón palpitaba al ritmo de la música criolla. Desde joven, investigaba este género que define la cultura peruana. Un día, una llamada lo sacó de su rutina diaria: una invitación para escuchar a un enigmático guitarrista, Lalo Molfino, que confirmaría sus intuiciones sobre la profundidad del amor que sentía por los valses y marineras peruanos. Como diría Bob Dylan, «La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas.»

Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa. 

 Un Elemento Transformador en una Sociedad Dividida

Azpilicueta no solo veía la música criolla como una muestra de la diversidad cultural peruana, sino también como un potencial catalizador de cambio social. «El poder de la música para mover a la gente se ha subestimado», pensaba. En un país marcado por la violencia de Sendero Luminoso, creía que la música podría romper las barreras raciales y unir al país en «un abrazo fraterno y mestizo.»

LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA
LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA

Entre la Ficción y la Utopía

Este hombre ordinario decidió entonces embarcarse en una aventura extraordinaria. Viajó al lugar de origen de Molfino, investigó su vida y, motivado por este talentoso guitarrista, se propuso escribir un libro que uniera a todo el Perú. El proyecto de Azpilcueta combinaba magistralmente la ficción con el ensayo, pues lo que perseguía no era solo narrar una historia, sino también plantear una utopía: la posibilidad de forjar una nación unida a través del arte.

el mejor sillón de lectura – Lee un libro cómodamente.

«Las utopías son necesarias; pero no para que se realicen, sino para que se pueda caminar», decía Eduardo Galeano. Y en este sentido, Azpilcueta encontró en la música criolla su propia utopía, un sueño por el que valía la pena luchar.

Mario Vargas Llosa plantea en su novela «Le dedico mi silencio» cómo un hombre apasionado por la música criolla sueña con unir a un Perú dividido por la violencia, en plena época de Sendero Luminoso.

La novela tiene como protagonista a Toño Azpilcueta, un estudioso obsesionado con la música criolla, quien cree que este género podría ser un puente para unir un país roto por las tensiones sociales y políticas. Su fascinación por un misterioso guitarrista llamado Lalo Molfino lo lleva a escribir un libro con la esperanza de que la música criolla se convierta en la cura para los males de la nación. Vargas Llosa ambienta esta reflexión en los años 80, cuando Perú vivía bajo la sombra de Sendero Luminoso, y en un tiempo marcado también por la derrota electoral de Vargas Llosa ante Fujimori.

«Le dedico mi silencio» es un canto de amor a la cultura popular peruana, donde la música criolla no solo es una representación de la diversidad del país, sino una herramienta para trascender las barreras raciales y construir un futuro mejor. La novela también parece ser la despedida de Vargas Llosa de la ficción, donde reivindica que las historias y la música pueden ser fuerzas transformadoras en un contexto histórico tan convulso.

¿Cómo es posible que un género musical pueda unir a una nación tan fragmentada?
Lituma en los Andes (BackList Contemporáneos Ficción)
Lituma en los Andes (BackList Contemporáneos Ficción)

La crítica ha reconocido el valor de esta historia, señalando que refleja una visión tanto «compleja como apasionada» de la literatura contemporánea. Sin duda, un relato que invita a cada uno a buscar su propia utopía, porque como dijo Oscar Wilde, «un mapa del mundo que no incluye la utopía no es digno de mirarse.»

Chile, Perú Y Bolivia, Ante El Juicio De Cien Escritores Extranjeros
Chile, Perú Y Bolivia, Ante El Juicio De Cien Escritores Extranjeros

La música como fuerza unificadora es un concepto que ha sido explorado por muchos, pero en las manos de Toño Azpilcueta, se convierte en un proyecto de vida.

1 8 9 10 11 12 36